Varamientos de marsopas espinosas (Phocoena spinipinnis) registrados en la costa norte de la provincia de Buenos Aires
Varamientos de marsopas espinosas (Phocoena spinipinnis) registrados en la costa norte de la provincia de Buenos Aires
- Tipo de actividad: Poster
- Palabras clave: cetáceo; odontoceto; marsopa espinosa
- Autoría: Loureiro JD, Loureiro JP, Migliorisi AL, Mancini B, Rodríguez Heredia S, Nuñez Favre R ,
- Afiliación: Oceanario y Fundación Mundo Marino | Instituto de Investigaciones en Reproducción Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- Email: loureirojd@gmail.com
La marsopa espinosa (Phocoena spinipinnis) fue descrita por primera vez en 1865, en la desembocadura del Río de la Plata, Argentina. Más de un siglo después, en 1984, esta misma zona fue escenario de la primera asistencia y rehabilitación de la especie en Sudamérica. La marsopa espinosa es difícil de observar en su entorno natural debido a su comportamiento discreto, la poca exposición de su cuerpo y su pequeña aleta dorsal. Por ello, el estudio de varamientos se vuelve crucial. Esta herramienta permite conocer su anatomía, fisiología y ecología, y en ocasiones, aproximar las posibles causas de su varamiento. El objetivo del trabajo es presentar los varamientos de marsopas espinosas ocurridos en la costa norte de la provincia de Buenos Aires entre 1987 y 2024. Todos los ejemplares varados fueron hallados sin vida. Siempre que fue posible, se realizaron mediciones morfométricas, necropsias y toma de muestras para un diagnóstico presuntivo. En total se asistió a 22 ejemplares varados, representando 3.31% de los cetáceos atendidos durante el mismo período. Estos eventos se concentraron a lo largo de aproximadamente 112 km de costa, entre San Clemente del Tuyú y Villa Gesell. La mayoría de las ejemplares eran adultos (77.3%). En menor medida se registraron juveniles (9.1%), lactantes (4.5%), y un 9.1% cuya edad no pudo determinarse. Debido al avanzado estado de descomposición de los ejemplares varados, no se pudo determinar la causa de los varamientos. Sin embargo, estos eventos permitieron realizar estudios anatómicos. En un caso particular, se lograron recuperar espermatozoides de la cola del epidídimo, los cuales fueron incorporados al banco de germoplasma de la Fundación Mundo Marino. Los conocimientos generados en especies de mamíferos marinos de reproducción lenta como la marsopa, junto con el estudio de su hábitat, son fundamentales para desarrollar e implementar estrategias de conservación efectivas.