Una Reserva en nacimiento: Conociendo los mamíferos de “El Desempeño” (San Juan, Argentina)
Una Reserva en nacimiento: Conociendo los mamíferos de “El Desempeño” (San Juan, Argentina)
- Tipo de actividad: Poster
- Palabras clave: Conservación; Mamíferos; Reserva Privada
- Autoría: Sánchez CL, Ruiz EGE, Castro E , Muñoz R, Pastrán OGA, Maya N, Flores T, Amoni H, Leos A, Rivero G, Manrique N,
- Afiliación: Grupo de Investigación y Conservación de Murciélagos de Zonas Áridas (GICMZA) | Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales | Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA), San Miguel de Tucumán | Centro de Investigaciones de la Geósfera y la Biósfera (CIGEOBIO), Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) – Complejo Universitario Islas Malvinas (CUIM) y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) | INTERBIODES (Interacciones Biológicas del Desierto). Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de San Juan
- Email: lilensanchezcastro3@gmail.com
Aunque Argentina ha sido pionera en áreas protegidas públicas, solo el 12 % del territorio continental está protegido. No obstante, aumenta el compromiso de propietarios privados con la conservación, respaldados por ONGs. El presente estudio tiene como objetivo dar a conocer los resultados de la primera línea de base sobre mamíferos realizada en la Reserva Privada El Desempeño, ubicada en el departamento de Rawson, provincia de San Juan, Argentina. El área de estudio se encuentra a 30 km de la ciudad de San Juan, (31° 47′ 15.86’’S, 68° 23′ 26.81’’O), a 560 msnm aproximadamente. Abarca una superficie de 208 hectáreas e incluye una laguna artificial de gran extensión. El relevamiento de especies se llevó a cabo entre enero de 2023 y enero de 2024. Para determinar la biodiversidad y abundancia de mamíferos en el área de estudio, se utilizaron métodos directos e indirectos. Los métodos directos incluyeron capturas con trampas tipo Sherman y Tomahawk, así como redes de niebla, dirigidas principalmente al muestreo de micromamíferos (roedores, quirópteros y lagomorfos). Para los macromamíferos, se aplicaron capturas fotográficas mediante cámaras trampa, recorridos por transectas de ancho y longitud determinada, y conteo de encuentros visuales. Como métodos indirectos, se realizaron búsquedas sistemáticas y asistemáticas de rastros e indicios de actividad, tales como huellas, fecas, ramoneo, cuevas o refugios, y restos óseos (cráneos, mandíbulas, dentarios, entre otros). Se identificaron 12 especies de mamíferos, Murcielaguito amarillo (Tadarida brasiliensis), Murciélago cola de ratón (Tadarida brasiliensis), Tucu Tucu (Ctenomys mendocinus), Cuis común (Microcavia maenas), Coipo (Myocastor coypus), Hurón menor (Galictis cuja), Quirquincho (Chaetophractus vellerosus), Zorro Gris (Lycalopex gymnocercus), Gato montés (Leopardus geoffroyi), y las exóticas Liebre europea (Lepus europaeus) y Jabali (Sus scrofa). Este documento presenta el primer inventario biológico de “El Desempeño” y establece la base para futuros estudios y la elaboración de un plan integral de conservación.