¿Una o dos especies? Revisión molecular del complejo Myotis dinellii – M. levis (Chiroptera: Vespertilionidae)
¿Una o dos especies? Revisión molecular del complejo Myotis dinellii – M. levis (Chiroptera: Vespertilionidae)
- Tipo de actividad: Poster
- Palabras clave: Murciélagos; citocromo b; sistemática; simpatría; genética de poblaciones
- Autoría: Rodríguez Terrazas CA Miotti D Dip A Argoitia A Moreno Ruiz Holgado M Martín E
- Afiliación: Cátedra de Genética, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán | Cátedra de Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán | CONICET NOA Sur (Centro Científico Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) | División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET) | Instituto de Genética y Microbiología, Fundación Miguel Lillo
- Email: terrazascarolina215@gmail.com
El género Myotis es uno de los más diversos del Neotrópico. Dentro de este grupo, la especie Myotis dinellii Thomas, 1902 ha sido históricamente discutida como especie válida o como sinónimo de Myotis levis (I. Geoffroy, 1824). Algunos estudios han propuesto su conespecificidad, basados principalmente en muestras provenientes del noreste (NEA) y centro de Argentina, pero con escasa representación del noroeste argentino (NOA), región clave en esta discusión, ya que en esta zona solo se encontraría M. dinellii. Nuestro objetivo fue aportar información genética de ejemplares del NOA para dilucidar si M. dinellii es una especie distinta de M. levis. A partir de muestras de tejidos de 4 ejemplares del NOA de M. dinellii y 4 de Buenos Aires, 2 identificados como M. dinellii y 2 como M. levis, realizamos la extracción de ADN, amplificación por PCR y secuenciación del gen mitocondrial citocromo b. Los análisis filogenéticos revelaron una divergencia genética baja (<1,5%) entre individuos previamente asignados a ambos taxones, sin formación de clados recíprocamente monofiléticos. Si bien, con las muestras analizadas, no se encontró divergencia genética suficiente para sostener que son dos especies diferentes, se observa cierta estructuración geográfica, donde las muestras provenientes del NOA se agrupan separadamente de aquellas de Buenos Aires. Este estudio incorpora información del NOA y aporta evidencia molecular que refuerza la hipótesis de que M. dinellii sería sinónimo de M. levis. Este trabajo contribuye a la resolución del debate, sin embargo, a futuro sería interesante ampliar el número de muestras, provenientes del NEA, para comprender mejor la relación entre estas poblaciones.