Una aproximación morfogeométrica 3D para la identificación anatómica de falanges primeras de camélidos sudamericanos
Una aproximación morfogeométrica 3D para la identificación anatómica de falanges primeras de camélidos sudamericanos
- Tipo de actividad: Oral
- Palabras clave: Fotogrametría; Zooarqueología; Landmarks 3D; Anatomía epífisis
- Autoría: Castagniaro NA, Cassini G, Moyano SR, Zaburlín MA
- Afiliación: InDyA; CONICET-UNJu-UNT-CNEA-Gob. De Jujuy | CONICET. 3- Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (CONICET) | Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Lujan (UNLu) | Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy (UNJu)
- Email: ncastagniaro@indya.unju.edu.ar
En zooarqueología se aplican diversos métodos para identificar las especies de camélidos sudamericanos (SACS) (guanaco: Lama guanicoe, llama: L. glama, vicuña: Vicugna vicugna y alpaca: V. pacos) asociados a los contextos arqueológicos andinos. Hasta el momento se han utilizado técnicas de morfometría lineal y geométrica en 2D, siendo el hueso más estudiado la falange primera. No obstante, los SACS poseen gran similitud morfológica, incluso entre las falanges del miembro anterior (FA) y posterior (FP), dificultando dicha identificación. Con el objeto de identificar la distintividad entre elementos de cada miembro y asignar las muestras de especímenes arqueológicos, se estudiaron 22 falanges primeras de SACS actuales (3 guanacos, 2 llamas, 1 alpaca y 2 vicuñas) y arqueofaunísticas (7). Se construyeron modelos tridimensionales utilizando fotogrametría con el programa Agisoft Metashape. Se digitalizaron 18 landmarks, 45 semilandmarks y 102 landmarks de superficie con el programa 3DSlicer. Utilizando el paquete Morpho en ambiente R, se realizaron análisis de: regresión multivariada (RM) entre la forma y el logaritmo del tamaño del centroide, Componentes Principales de Grupos (ACPG) y Discriminante (AD). Los resultados de la RM muestran una relación alométrica donde el tamaño explica ~13% de la variación en forma. Se observa gran superposición de tamaño, entre las FA de alpacas y vicuñas y las FP de llamas y guanacos. Ambos análisis de forma estricta ACPG y AD mostraron una buena clasificación en la matriz de confusión de validación cruzada (mayor al 75% y 85% respectivamente) y concordantes en la predicción de los elementos arqueológicos, cuatro anteriores y tres posteriores. Los rasgos anatómicos que permitieron distinguir falanges del miembro anterior y posterior corresponden a cambios de forma de las epífisis proximal y distal. Si bien se logró identificar anatómicamente a las siete falanges arqueológicas, la muestra de referencia (aún en construcción) no permitió asignar taxonómicamente los restos.