Un método innovador para suministrar probióticos y monitorear su consumo en guanacos Lama guanicoe en cautiverio
Un método innovador para suministrar probióticos y monitorear su consumo en guanacos Lama guanicoe en cautiverio
- Tipo de actividad: Poster
- Palabras clave: cámaras trampa; bloques de sal; microbiota; suplementación dietaria
- Autoría: Pomponio V, Panebianco A, Anello M, Carmanchahi P, Gregorio P
- Afiliación: GIEFAS-INIBIOMA-CCT Patagonia Norte-CONICET. Subsede San Martín de los Andes, San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina
- Email: valeria.pomponio@comahue-conicet.gob.ar
En condiciones de cautiverio, los animales suelen exhibir alteraciones en su microbioma gastrointestinal (microorganismos, sus genes y metabolitos) debido a dietas modificadas, tratamientos con antibióticos y ambientes homogéneos. En este sentido, el uso de probióticos se plantea como estrategia para favorecer la salud gastrointestinal y reducir la dependencia de antibióticos. Asimismo, investigar la microbiota puede revelar aspectos ecofisiológicos clave con implicancias poblacionales. En el marco de un proyecto que busca evaluar los efectos de la suplementación con probióticos (microorganismos vivos) sobre la configuración de la microbiota gastrointestinal, presentamos una metodología innovadora desarrollada en guanacos en cautiverio para suministrar probióticos y monitorear su consumo. Entre abril y mayo de 2025, en la estancia Los Peucos, Neuquén, se capturaron 11 hembras adultas no preñadas, vacunadas según el plan sanitario, identificadas con collares, y separadas en corrales diferentes donde se implementaron dos tratamientos: PROBIÓTICOS (suplementación con bloque de sal enriquecido con Bovacillus™, que consiste de dos cepas de Bacillus licheniformis y Bacillus subtilis, n=5), y CONTROL (suplementación con bloque de sal control, n=6). El consumo de ambos bloques fue monitoreado mediante cámaras trampa, permitiendo identificar los individuos y estimar la frecuencia de consumo. El experimento duró 31 días, con registro fotográfico en 19 jornadas, obteniéndose 27.422 imágenes, de las cuales sólo se consideraron aquellas tomadas entre las 8 y las 19 hs. Durante el experimento, todos los individuos consumieron los bloques. Las frecuencias promedio de consumo fueron de 2,73 [IC95%:1,93 ; 3,53] eventos por animal por día en el grupo probióticos y de 4,04 [IC95%: 3,14 ; 4,94] en el grupo control. Estos resultados demuestran por primera vez que los guanacos consumen activamente bloques de sal bajo condiciones experimentales, validando su uso como método no invasivo para administrar probióticos en individuos de cautiverio con fines de experimentación, conservación ex-situ o manejo.