Un herbívoro singular: la dinámica estacional de los nutrientes y la energía en el guanaco Lama guanicoe del Parque Nacional Monte León, Santa Cruz, Argentina
Un herbívoro singular: la dinámica estacional de los nutrientes y la energía en el guanaco Lama guanicoe del Parque Nacional Monte León, Santa Cruz, Argentina
- Tipo de actividad: Simposio
- Palabras clave: fisiología nutricional; glucosa; Lama guanicoe; estado nutricional; urea
- Autoría: Panebianco A, Gregorio PF, Carmanchahi P, Whiteman JP
- Afiliación: Grupo de Investigaciones en Ecología y Fisiología de Fauna Silvestre, Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente, (CONICET-UNCO) | Department of Biological Sciences, Old Dominion University
- Email: apanebianco@comahue-conicet.gob.ar
En ambientes con estacionalidad marcada, los mamíferos herbívoros emplean estrategias fisiológicas, morfológicas y comportamentales que les permiten satisfacer sus necesidades nutricionales frente a diversas condiciones. Los parámetros bioquímicos funcionan como indicadores precisos del estado nutricional y la función fisiológica, permitiendo comprender las interacciones animal-hábitat a nivel poblacional. En este trabajo evaluamos la fisiología nutricional del guanaco en una región templada y semiárida de la Patagonia Argentina (Parque Nacional Monte León, Santa Cruz), bajo la hipótesis de que su estado nutricional responde a la variación estacional de los recursos y las demandas energéticas de su ciclo anual. Capturamos 36 guanacos adultos silvestres entre principios de primavera y principios de otoño (2019 a 2021), y medimos variables bioquímicas séricas que son indicadores de la ingesta nutricional y la movilización de la energía almacenada: glucosa, urea, creatinina, albúmina, y ácidos grasos no esterificados (NEFAs). La urea fue más alta a principios de primavera, luego de la escasez invernal de alimento, contrariamente a lo esperado de una mayor retención y reciclado de urea. Esto podría indicar posibles limitaciones en el reciclado de nitrógeno cuando la ingesta del forraje es todavía baja, posiblemente ligadas al costo energético de la transferencia de urea o a la síntesis proteica con el nitrógeno reciclado. La glucosa se mantuvo elevada y constante durante todo el período, probablemente reflejando una gluconeogénesis hepática continua a partir de precursores de aminoácidos. Los bajos niveles de NEFAs a principios de la primavera sugieren una aparente falta de movilización estacional de las reservas de lípidos, consistente con evidencias de otras especies con bajo contenido de grasa corporal. Nuestros resultados sugieren que los guanacos tienen un fenotipo diferente de utilización de macronutrientes en comparación con los rumiantes típicos, indicando que la estacionalidad en su estado nutricional puede diferir del patrón general en otros herbívoros de gran tamaño.