

Tuco-tucos del ecotono: una historia bien Patagónica
- Tipo de actividad: Conferencia
- Palabras clave: tuco tuco; patagonia; conferencia inaugural
- Autoría: Dra. Eileen A Lacey
- Afiliación: Museum of Vertebrate Zoology, Department of Integrative Biology, University of California, Berkeley, CA 94720, USA.
- Email: ealacey@berkeley.edu
El ecotono patagónico es un ambiente distintivo ubicado en la ladera oriental de los Andes, en la interfase entre los bosques mésicos de Nothofagus hacia el oeste y la árida estepa de pastizales hacia el este. El tuco-tuco colonial (Ctenomys sociabilis) es endémico de este hábitat altamente dinámico, una asociación que atraviesa diversos aspectos de la biología de este roedor subterráneo. Desde el punto de vista comportamental, C. sociabilis se distingue de la mayoría de los ctenómidos por su tendencia a vivir en grupos, un hallazgo que ha dado lugar a más de tres décadas de investigación sobre estos animales en el sur de la provincia de Neuquén. Basándome en estudios colaborativos de largo plazo sobre esta especie y sobre C. lentulus, una especie sintópico pero solitaria, emplearé una serie de relatos para explorar cómo el ecotono patagónico contribuye a aspectos fundamentales de la biología de C. sociabilis, tales como la organización social, la estructura genética y la respuesta al cambio ambiental. Posteriormente, ampliaré el alcance espacial y taxonómico de esta discusión para considerar ctenómidos de hábitats ecotonales en las provincias de Río Negro y Chubut. Además de destacar la complejidad de los factores que conducen a la vida en grupo, estos análisis destacan el papel de un hábitat distintivamente patagónico en la configuración de la biología de mamíferos de la precordillera del sur argentino.