Situación actual del jabalí y cerdo silvestre en Argentina
- Tipo de actividad: Mesa Redonda
- Palabras clave: cerdo cimarrón; estrategida federal; especie exótica invasora; impactos negativos; pérdidas económicas
- Autoría: Ballari SA
- Afiliación: CENAC, Parque Nacional Nahuel Huapi - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- Email: sebastianballari@gmail.com
La especie Sus scrofa experimenta desde hace décadas una expansión sostenida y creciente en las principales áreas productivas del país y en ecosistemas naturales clave, incluyendo numerosas áreas protegidas. Su elevada diversidad genética, producto de múltiples linajes y procesos de hibridación exitosa, combinada con factores asociados al cambio global, ha potenciado fuertemente su carácter invasor. Esta especie genera una amplia gama de impactos negativos que incluyen pérdidas económicas millonarias en actividades agrícolas y ganaderas, accidentes viales en rutas, alteración y degradación de suelos, depredación de fauna nativa y transmisión de enfermedades que afectan a la fauna silvestre, el ganado y la salud humana. A pesar de la magnitud del problema, Argentina carece hasta el momento de una estrategia nacional de manejo poblacional y mitigación de impactos. El marco normativo presenta profundas contradicciones entre provincias, con superposición de competencias, regulaciones desactualizadas y visiones contrapuestas que oscilan entre la protección por su aprovechamiento cinegético y la erradicación por considerarla una plaga agrícola. En este contexto, el país se encamina hacia un escenario de difícil reversión, con implicancias severas para la producción, la salud pública, la biodiversidad y la seguridad vial. Esta presentación ofrece un diagnóstico actualizado sobre la expansión territorial, la dinámica poblacional y los impactos de S. scrofa en Argentina, y enfatiza la necesidad urgente de instalar esta problemática en la agenda de los tomadores de decisiones como prioridad ambiental y productiva. Se plantearán temas clave para avanzar hacia una estrategia federal, interdisciplinaria y operativa, que integre ciencia, gestión y participación social frente a uno de los desafíos más complejos en materia de especies exóticas invasoras en el país.