¿Roedores temerosos?: Posibles respuestas antidepredatorias frente al invasor visón en Tierra del Fuego
¿Roedores temerosos?: Posibles respuestas antidepredatorias frente al invasor visón en Tierra del Fuego
- Tipo de actividad: Oral
- Palabras clave: densidades de abandono; manejo de invasiones biológicas; fearscapes; paisajes de miedo
- Autoría: Villagra LA, Rodríguez-Planes LI, Massaccesi G, Valenzuela AEJ
- Afiliación: Grupo Conservación, Investigación y Manejo de Fauna (CIMaF), Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) | Dirección Regional Patagonia Austral (DRPA), Administración de Parques Nacionales (APN) | Parque Nacional Tierra del Fuego, Administración de Parques Nacionales (APN)
- Email: avillagra@untdf.edu.ar
El riesgo de depredación afecta el comportamiento de forrajeo de especies presas. Para conservar especies nativas presas es clave comprender sus respuestas ante la presencia de carnívoros introducidos. Se evaluó el efecto del invasor visón americano (Neogale vison) sobre el comportamiento de alimentación de roedores nativos en el Parque Nacional Tierra del Fuego, mediante densidades de abandono (Giving-Up Densities, GUD), que permiten detectar efectos indirectos del riesgo de depredación. El experimento se realizó en abril de 2025 en sitios de ambientes cerrados y abiertos con presencia de visón y pequeños roedores. Se registraron GUD bajo dos condiciones secuenciales de cinco días: sin estímulo y con estímulo de presencia de visón, logrado mediante la colocación de heces y esencia de glándulas odoríferas. La oferta consistió en semillas de girasol tostadas mezcladas con arena en 16 bandejas, asociadas a cámaras trampa operativas las 24 horas para registrar actividad de alimentación. Para analizar las GUD se utilizó un modelo lineal generalizado mixto con distribución binomial, considerando la proporción de semillas consumidas como variable respuesta. En general, las GUD fueron mayores en ambientes abiertos, donde además disminuyó el consumo de semillas ante la presencia de visón. Asimismo, en ambientes cerrados también se observó menor consumo de semillas en presencia del introducido. La actividad de alimentación de roedores fue predominantemente nocturna, lo que difiere del patrón de actividad registrado para el visón en estudios previos, donde se describe como catemeral y crepuscular. Estos resultados podrían explicarse por una menor disponibilidad de refugio en ambientes abiertos respecto a los cerrados, y por una estrategia de evasión temporal frente al riesgo de depredación por visón. Los roedores nativos exhibirían menor alimentación en condiciones locales de presencia de visón, lo que podría redundar en un peor estado nutricional en épocas de escasez de alimento. El “paisaje de miedo” representa una amenaza adicional del invasor a las poblaciones nativas de roedores del Archipiélago Fueguino.