Resultados preliminares para la determinación de unidades de manejo de ciervo axis (Axis axis) en el centro-este de Argentina y Uruguay a partir de marcadores microsatélites
Resultados preliminares para la determinación de unidades de manejo de ciervo axis (Axis axis) en el centro-este de Argentina y Uruguay a partir de marcadores microsatélites
- Tipo de actividad: Poster
- Palabras clave: unidades de manejo; variabilidad genética; cérvido; especie exótica invasora
- Autoría: Tellarini JF, Wolfenson LI, Cravino Mol A, Mirazo S, Mapelli FJ, Pereira JA
- Afiliación: Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET) | Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación, Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias, UdelaR, Montevideo, Uruguay | Laboratorio de Ecología Viral y Virus Zoonóticos, Unidad Académica Bacteriología y Virología, Instituto de Higiene, Facultad de Medicina, UdelaR, Montevideo, Uruguay
- Email: juanf@inta.gob.ar
El ciervo axis es una especie exótica invasora que se ha expandido rápidamente por Uruguay, el centro-este de la provincia de Buenos Aires y la Mesopotamia Argentina. Se conoce un único evento de introducción en Sudamérica, a principios del siglo XX, en el departamento de Colonia, Uruguay. Desde allí se translocó a diferentes localidades en Uruguay y a la región de Bahía Samborombón, Buenos Aires, desde donde se expandió por el centro-este bonaerense. Paralelamente, a partir de individuos que habrían cruzado el Río Uruguay, la especie colonizó y se expandió (probablemente impulsada por translocaciones) por la provincia de Entre Ríos, desde donde habría alcanzado la porción bonaerense del delta del Río Paraná. El objetivo de este trabajo fue delimitar las unidades de manejo o erradicación de la especie mediante el análisis de su estructura genética. Presentamos resultados preliminares obtenidos a partir del genotipado de seis loci microsatélites en muestras de tejido de 152 individuos: 31 provenientes de dos localidades de Bahía Samborombón, 68 de cinco localidades de Entre Ríos, seis del delta bonaerense y 47 de seis localidades de Uruguay. Se encontró una marcada estructura genética con dos clados principales: uno conformado por las localidades de Bahía Samborombón, y otro por las de Entre Ríos, delta bonaerense y Uruguay. A su vez, se identificó una subestructura o estructura “secundaria” con dos sub-clados separados por el Río Uruguay: uno compuesto por Entre Ríos y el delta bonaerense, y otro por Uruguay. De esta forma, quedan delimitadas al menos dos unidades de manejo y se respalda la historia de invasión planteada donde la población de Bahía Samborombón se mantiene aislada mientras que en Entre Ríos, delta bonaerense y Uruguay existe o hubo recientemente algún grado de flujo génico.