Relación entre composición grupal y uso de recursos tróficos en el delfín oscuro del Golfo Nuevo (Chubut, Argentina)
Relación entre composición grupal y uso de recursos tróficos en el delfín oscuro del Golfo Nuevo (Chubut, Argentina)
- Tipo de actividad: Oral
- Palabras clave: isótopos estables; cetáceos; estructura social; Patagonia
- Autoría: Loizaga R, Durante CA, Coronel-Montigel M, Newsome SD, Degrati M
- Afiliación: Laboratorio de Mamíferos Marinos (LAMAMA), Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR, CONICET), Puerto Madryn, Chubut, Argentina | Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS), Universidad Nacional de la Patagonia, San Juan Bosco (UNPSJB), Puerto Madryn, Chubut, Argentina | Department of Biology, University of New Mexico (UNM), Albuquerque, New Mexico, U.S.A
- Email: rocio@cenpat-conicet.gob.ar
El delfín oscuro (Aethalodelphis obscurus) es una especie comúnmente observada en el Golfo Nuevo, Patagonia, y constituye el principal atractivo de las actividades de avistaje de cetáceos durante el verano. Entre 2018 y 2024 se tomaron muestras de piel mediante biopsias realizadas desde embarcaciones, con el objetivo de evaluar cambios en la estructura social de los delfines y su relación con el uso de los recursos tróficos. Se definieron dos estaciones: cálida (diciembre-abril) y fría (mayo-noviembre), y los grupos se clasificaron según su tamaño y composición. En total, se recolectaron 275 muestras de piel. El uso de los recursos tróficos se evaluó mediante el análisis de isótopos estables de carbono (13C, 12C) y nitrógeno (15N, 14N). Los datos se analizaron utilizando estadística paramétrica (ANOVA) y análisis de elipses bayesianas (SIBER) para explorar la variación isotópica considerando la composición social y la estación climática. Se observó que el tamaño de grupo está relacionado con el tipo de grupo: los grupos grandes corresponden a asociaciones de adultos, juveniles y grupos mixtos, mientras que los grupos pequeños representan generalmente madres con cría. Los resultados preliminares indican que no existe una variación significativa en los valores medios de δ13C y δ15N entre estaciones climáticas ni según la composición social. Sin embargo, la amplitud del nicho isotópico fue mayor en la estación cálida que en la fría. Asimismo, se registraron variaciones en el área del nicho isotópico según el tamaño de grupo únicamente en la estación fría, mostrando que los grupos de mayor tamaño tienen áreas de nicho menores. La complejidad de las interacciones observadas resalta la necesidad de continuar con estudios de modelado trófico para profundizar en la comprensión de las relaciones ecológicas de esta especie con su entorno.