Reinserción y monitoreo del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la provincia de Buenos Aires: evidencia preliminar de uso de hábitat y patrones de movimiento
Reinserción y monitoreo del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la provincia de Buenos Aires: evidencia preliminar de uso de hábitat y patrones de movimiento
- Tipo de actividad: Poster
- Palabras clave: telemetría; uso de hábitat; monitoreo
- Autoría: Nicosia G, Delfino G, Vallejos AB, Gonzalez Ciccia P, Orozco MM
- Afiliación: Fundación Temaikèn | Grupo de Conservación, Investigación y Manejo de Fauna (CIMaF), Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina | Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación | Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires-CONICET, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
- Email: GNicosia@temaiken.org.ar
Recientemente se incrementaron los registros de aguará guazú en zonas marginales del sur de su distribución histórica, incluyendo el norte de Buenos Aires. Durante el invierno de 2024 se reinsertaron en humedales del noreste provincial dos individuos rehabilitados en el Centro de Recuperación de Especies Temaikèn. Este trabajo describe los patrones de movimiento y uso de hábitat post-reinserción, y su variación temporal. Se colocaron collares satelitales (GPS-Iridium) programados para registrar tres localizaciones diarias (00:00, 08:00, 16:00). El macho fue monitoreado hasta su muerte por atropellamiento en febrero 2025 (1036 puntos); la hembra fue registrada hasta agosto 2024 (80 puntos). Los desplazamientos se graficaron en QGIS sobre capas de cobertura MapBiomas 2022. Las localizaciones fueron clasificadas por tipo de cobertura, y se calcularon distancias euclidianas entre puntos sucesivos en R, discriminadas por franja horaria. El macho recorrió 3.639 km, con una distancia diaria promedio de 13,78 km (IC95%: 12,77–14,80). La distancia recorrida entre 0–8 h (4,97 km, IC95%: 4,32–5,62) fue en promedio mayor que en otras franjas. Inicialmente predominó el uso de ambientes agrícolas/pasturas, aumentando el uso de pastizales y pantanos entre julio y enero. Los resultados evidencian una fase exploratoria inicial y posterior establecimiento en áreas de pastizal inundable en Santa Fe. El cambio estacional en el uso de hábitat sugiere una preferencia por ambientes naturales o seminaturales, posiblemente asociada a la disponibilidad de recursos. La mayor actividad nocturna coincide con lo reportado en literatura, aunque el análisis podría subestimar movimientos de retorno. La pérdida temprana de señal por causas desconocidas en la hembra limitó su análisis. Este trabajo aporta los primeros datos sistemáticos de movimiento de aguará guazú reinsertados en Buenos Aires, y resalta la importancia de seleccionar sitios con adecuada conectividad ecológica, y fortalecer el monitoreo pos-reinserción como clave para la conservación de la especie.