Primeros resultados del análisis de la dieta de un depredador tope y un mesocarnívoro en el Parque Nacional Lago Puelo, Chubut, Argentina

Poster

Primeros resultados del análisis de la dieta de un depredador tope y un mesocarnívoro en el Parque Nacional Lago Puelo, Chubut, Argentina

El Parque Nacional Lago Puelo (PNLP) comprende 27.674 hectáreas de bosques andinos y áreas montañosas, ubicado en el noroeste de la provincia del Chubut. Los carnívoros juegan un rol muy importante en la red trófica de un ecosistema, regulando las poblaciones de los herbívoros y también la de carnívoros de menor tamaño. Son importantes consumidores de especies que son potenciales transmisores de enfermedades zoonóticas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la dieta de puma Puma concolor y zorro colorado Lycalopex culpaeus en el PNLP. Se realizaron recorridas por los principales senderos del PNLP durante los años 2021-2023 colectándose, de manera oportunista (no sistemática), heces de puma y zorro colorado identificadas con base en su morfología. Para determinar los ítems presa se utilizaron pelos, mandíbulas, maxilares, dientes encontrados en las heces y se calculó la frecuencia de ocurrencia (FO). Se analizaron 10 heces de puma y 9 de zorro colorado. En total, se identificaron 9 especies de mamíferos: 5 nativos, 2 domésticos y 2 exóticos. En el caso del puma, los ítems más frecuentes fueron la liebre europea (Lepus europaeus, FO=93,33%) y el caballo (Equus caballus, FO= 53,33%). Para el zorro colorado, la liebre también fue el ítem principal (FO=83,33%) seguida del colilargo patagónico (Oligoryzomys longicaudatus, FO=53,33%). La liebre, una especie exótica de mediano tamaño, representó el principal ítem en la dieta de ambos carnívoros dentro del área protegida. La mayoría de las especies nativas corresponden a pequeños roedores, como el colilargo patagónico, vector del virus Andes, una variante del hantavirus que causa el síndrome pulmonar por hantavirus. Por lo que el zorro colorado podría estar cumpliendo un rol regulador sobre sus poblaciones en el ecosistema de este Parque Nacional. Futuros estudios deberían enfocarse en conocer la disponibilidad y abundancia de las especies presa y en profundizar sobre la ecología trófica de los carnívoros del PNLP.

Compartí esta actividad

Continuá explorando