Primates del Mioceno Patagónico y su integración Neotropical
- Tipo de actividad: Simposio
- Palabras clave: platirrinos; patagonia; registro fósil
- Autoría: Novo NM
- Afiliación: Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP, CCT CONICET – CENPAT) | 9120, Puerto Madryn, Chubut, Argentina
- Email: nelsonovo@gmail.com
Los platirrinos, o monos del Nuevo Mundo, actualmente distribuidos en la Región Neotropical, poseen un registro fósil significativo en al menos seis enclaves de importancia: en orden geocronológico, Perú, Bolivia, Chile central y Patagonia, Colombia, Antillas y Brasil. Los registros más antiguos de Patagonia provienen del Mioceno Temprano (~ 20 Ma) de Chubut con los géneros descriptos Tremacebus, Dolichocebus y Mazzonicebus. En la Formación Pinturas (~ 17 Ma), Santa Cruz, se han encontrado numerosos especímenes, entre los que se cuentan dos especies de Soriacebus y dos de Carlocebus. También en Santa Cruz, los registros en Formación Santa Cruz (Mioceno Temprano, 16,5 Ma), ya conocidos desde los tiempos de Ameghino, con los primeros reportes de Homunculus, los subsiguientes descubrimientos y más recientemente el registro del nuevo género, Killikaike. Finalmente, en Neuquén, Proteropithecia constituye el registro patagónico más moderno, proveniente del Mioceno Medio. Los registros subsiguientes, que provienen del Mioceno Medio de Colombia, muestran afinidades con los integrantes de los clados actuales, con representantes en las tres familias: Atelidae, Cebidae y Pitheciidae. En contraste, los primates patagónicos presentan características que han generado un debate filogenético, estableciéndose dos hipótesis: (1) linajes largos, que postula que los primates patagónicos representan estadíos basales de clados supragenéricos con representantes actuales, y (2) radiaciones sucesivas, que los ubica por fuera de los clados actuales, con excepción de Proteropithecia. El análisis de patrones morfológicos que distinguen a los clados supragenéricos y los resultados de análisis filogenéticos obtenidos relacionan a todos los primates patagónicos con los clados actuales, permitiendo inferir una continuidad evolutiva entre los primates del Mioceno de Patagonia y aquellos del norte de Sudamérica. Tal escenario da cuenta de la relevancia que poseen los primates fósiles de Patagonia al momento de comprender la filogenia de los platirrinos, especialmente por su antigüedad y diversidad.