
Preferencias de corte e impacto del castor en tres sitios del bosque fueguino de la Isla Grande de Tierra del Fuego, Argentina

Preferencias de corte e impacto del castor en tres sitios del bosque fueguino de la Isla Grande de Tierra del Fuego, Argentina
- Tipo de actividad: Oral
- Palabras clave: Castor; Impacto; Manejo; Tierra del Fuego
- Autoría: Deferrari G, Camilión C
- Afiliación: Centro Austral de Investigaciones científicas (CADIC)-Conicet. | Instituto de Ciencias Polares Ambiente y Recursos Naturales (ICPA)- Universidad Nacional de Tierra del Fuego.
- Email: guillermo.deferrari@gmail.com
El castor, Castor canadensis, es una de las especies dentro del 66% de mamíferos exóticos de Tierra del Fuego. Su modo de vida, construyendo diques y madrigueras de tronco y barro, genera un impacto sobre el bosque nativo muy poco evaluado. El objetivo de este trabajo fue evaluar la preferencia de corte por la especie en tres sitios de cuencas representativas por el uso forestal o turístico, uno dentro del Parque Nacional de Tierra del Fuego y dos por fuera, evaluando la proporción de árboles removidos, la distancia máxima de impacto dentro del bosque y la preferencia de diámetros de corte. En cada sitio se realizaron transectas perpendiculares al embalse del castor donde se contaron la cantidad de árboles caídos de manera natural o por efectos del castor, y para cada árbol caído se midió altura y diámetro de corte y la distancia al embalse dentro de la transecta. Entre abril y diciembre de 1995 se midieron un total de 6953 árboles de los cuales entre un 50 y 60% fueron removidos por acción del castor. En la evaluación del diámetro de corte, la mayoría promediaban los 10 cm lo que indica un impacto directo sobre el bosque de renovales. La distancia del impacto desde el embalse hacia el bosque se extiende a un máximo de 35 metros. La cantidad de árboles cortados por castor y el diámetro disminuyen con la distancia desde el embalse, lo que apoya la teoría del forrajeo central para la especie. Asimismo, la cantidad de árboles impactados dentro del sitio del Parque Nacional de Tierra del Fuego fue cuatro veces mayor respecto de los otros dos. Esto fue adjudicado al tipo de manejo con arma de fuego que se realizaba sobre la especie durante la época del trabajo e implicó un cambio en la estrategia del manejo de la especie dentro del área recreativa del Parque Nacional.