Patrones de actividad de murciélagos insectívoros en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Patagonia, Argentina

Poster

Patrones de actividad de murciélagos insectívoros en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Patagonia, Argentina

Los murciélagos insectívoros contribuyen mayoritariamente a la riqueza de este orden en latitudes altas, donde cumplen roles fundamentales como la supresión de poblaciones de insectos. Sin embargo, en el noroeste de la Patagonia Argentina, su ecología, incluidos sus patrones de actividad, permanece poco estudiada. Con el objetivo de describir los patrones de actividad de los murciélagos insectívoros del Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH) se colocaron a 5 metros de altura un total de tres dispositivos de grabación acústica (Audiomoth) en Bosque Valdiviano, Bosque Húmedo y Estepa. Los dispositivos grabaron pasivamente desde 15 minutos antes del anochecer hasta 15 minutos después del amanecer durante 35 noches entre marzo 2024 y junio 2025. Se emplearon los paquetes bioacoustics y randomForest en R para extraer automáticamente los pulsos de interés y entrenar un clasificador con pulsos de referencia de las especies presentes en la región. La hora de cada registro fue corregida según la puesta y salida del sol, y se consideró un paso como una serie de pulsos del mismo sonotipo separados por menos de 1 segundo. Se obtuvieron pulsos de Tadarida brasiliensis, Histiotus sp., Myotis sp. y Lasiurus sp. Todos mostraron una curva de actividad bimodal, con un pico inicial 30 minutos después del anochecer y otro previo al amanecer de una hora de duración, que corresponden a la salida y regreso a los refugios, con un periodo intermedio de menor actividad (~ 10 pasos/6 minutos) delimitado por ambos picos, que correspondería a la actividad de forrajeo. Los géneros de murciélagos con mayor actividad en PNNH fueron Lasiurus y Myotis, con cerca de 150 pasos cada 6 minutos en los picos de mayor actividad. La información obtenida permitirá describir los hábitos de movimiento y forrajeo de estas especies consideradas Vertebrados de Valor Especial del PNNH, aportando datos relevantes para identificar áreas clave para su conservación.

Compartí esta actividad

Continuá explorando