Murciélagos de Uruguay: dónde y cómo conservarlos
- Tipo de actividad: Oral
- Palabras clave: chiroptera; control de rabia; insecticidas; pérdida de hábitat; priorización espacial para la conservación
- Autoría: Díaz Ruíz M, Botto Núñez G
- Afiliación: Sección Virología, Facultad de Ciencias, UdelaR | Programa para la Conservación de los Murciélagos de Uruguay | Laboratorio de Evolución, Facultad de Ciencias, UdelaR | Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias, UdelaR
- Email: diazruizmariana@gmail.com
Los murciélagos proveen beneficios que inciden en la calidad de vida de los humanos, pero son escasamente considerados en políticas de conservación. Este trabajo se enmarca en el diseño de una estrategia de conservación para los quirópteros de Uruguay. Para ello, se identificaron regiones prioritarias donde implementar acciones de conservación, mediante un análisis espacial que integró la distribución de especies y la extensión y severidad de las principales amenazas. La información para el mapeo de las amenazas y la riqueza específica se obtuvo de datos oficiales, entrevistas y revisión bibliográfica. Para evaluar la pérdida de hábitat se construyó una matriz de uso de ambientes por especie basada en bibliografía y ajustada con aportes de especialistas. La superposición de las distribuciones de especies mostró un patrón creciente de la riqueza de sur a norte. Las amenazas que presentan mayor extensión son la aplicación de insecticidas y la pérdida de hábitat. Se identificaron tres regiones prioritarias: centro-sur, noreste y norte. Las primeras definidas por superposición de amenazas y la tercera por riqueza y presencia de especies “raras”. En el centro-sur se requiere promover el manejo integrado de plagas en cultivos extensivos e incentivar prácticas agroecológicas. La protección de bosques nativos es fundamental para la conservación de especies con distribución restringida. En el noreste la mitigación de la amenaza asociada al control de rabia puede pasar por la refinación de la estrategia de comunicación de las autoridades sanitarias. Mitigar el impacto de los parques eólicos requiere estrategias ajustadas a los patrones de actividad de las especies en cada caso. Desarrollar campañas educativas y protocolos de buenas prácticas para turismo espeleológico es clave para la protección de refugios. La regionalización de las amenazas, distribuciones y la determinación de regiones prioritarias, permiten diseñar acciones de conservación diferenciadas por la co-ocurrencia de especies y sus presiones.