Monitoreo de largo plazo de guanacos Lama guanicoe en el Parque Nacional Monte León, Santa Cruz, Argentina

Oral

Monitoreo de largo plazo de guanacos Lama guanicoe en el Parque Nacional Monte León, Santa Cruz, Argentina

En el Parque Nacional Monte León (PNML) se protege la estepa patagónica, con el guanaco Lama guanicoe como una de sus especies emblemáticas. Considerado Vertebrado de Valor Especial para la conservación, forma parte de los procesos ecológicos que se desarrollan en este ecosistema árido y frágil. Desde 2007 el PNML realiza un monitoreo de sus poblaciones usando un método de estimación de abundancia basado en las distancias de grupos de guanacos respecto a transectas fijas que atraviesan el área. Los monitoreos se realizan tres veces al año con el objetivo de contar con información pre-reproductiva, post-reproductiva y post-invernal (cuando se presume la mayor mortalidad de individuos). Se registra la cantidad de ejemplares adultos y crías, y el tamaño de los grupos. La información se incorpora periódicamente a la base de datos y desde 2021 el análisis se realiza en un entorno de programación buscando asegurar la reproducibilidad, revisión del código y colaboración con externos. Se estudió la distribución de frecuencias del tamaño de grupos, necesario para estimar abundancia de individuos en especies gregarias. La mediana de guanacos por grupo (3) resultó ser mejor descriptor que la media (8,83), valor que acumuló el 72,3% de los datos. La abundancia estimada fue más precisa en las etapas post-invernales (primavera) y post-reproductivas (otoño). La estimación de abundancia de guanacos en otoño en el período completo fue de 9,3 / km2 (IC95% 3,5 – 17,7) y entre 2020 y 2023 fue de 7,5 guanacos / km 2 (IC95% 7,1 – 8,3). El logaritmo de la abundancia frente a la trayectoria no mostró una pendiente significativamente diferente de 0, lo que indica una tendencia estable de la abundancia. La información de largo plazo es fundamental para el conocimiento de organismos de vida larga y de los procesos que ocurren naturalmente en paisajes en recuperación.

Compartí esta actividad

Continuá explorando