Monitoreo a largo plazo de yaguareté (Panthera onca) en el Parque Provincial Salto Encantado del Valle del Cuña Pirú y alrededores, Misiones, Argentina
Monitoreo a largo plazo de yaguareté (Panthera onca) en el Parque Provincial Salto Encantado del Valle del Cuña Pirú y alrededores, Misiones, Argentina
- Tipo de actividad: Poster
- Palabras clave: Jaguar; área límite; dinámica territorial; conflicto; selva paranaense
- Autoría: Vargas RNG, Cuadrado L, Lodeiro Ocampo N, Nigro NA, Gantchoff M , Britez MS, Hassan P, Diello C
- Afiliación: Fundación Red Yaguareté | Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna, Departamento de Biología, Universidad de Dayton
- Email: ronicovar@gmail.com
La Selva Misionera es una de las áreas donde aún persiste el yaguareté en Argentina. El Parque Provincial Salto Encantado del Valle del Arroyo Cuña Pirú (PPSE, de 13.227 ha), y sus alrededores (propiedades privadas, área municipal y comunidades guaraníes), conforman un área límite en la distribución de la especie, rodeada por forestaciones y campos ganaderos. El presente estudio se desarrolló en el marco del Programa de Monitoreo Poblacional de Yaguaretés en Argentina (ProMoPYA), complementando las acciones del Programa de Convivencia entre Yaguaretés-Personas (ProCoYP), abordando el conflicto por depredación a ganado. El objetivo fue identificar los individuos presentes y analizar su dinámica territorial en esta zona marginal de alta interacción con actividades humanas. Entre julio 2013 y marzo del 2025, se implementó un monitoreo sostenido mediante cámaras trampa, registro de huellas y depredaciones. Se instalaron 35 estaciones simples dentro del parque y zonas vecinas. Las huellas se relevaron de forma asistemática, y los individuos fueron identificados por su patrón de manchas, el sexo se determinó por observación directa de genitales externos. Se realizó una evaluación de co-ocurrencia espacio-temporal entre individuos según registros en estaciones de fototrampeo distribuidas de manera no sistemática. Se obtuvieron 354 registros: 78% fototrampeo, 15% huellas y 7% depredaciones confirmadas. De las imágenes se identificaron cuatro machos: tres residentes (detectados al menos dos años) y un transeúnte. Se observó una dinámica de reemplazo territorial entre ellos, tras breve solapamiento. No se registraron hembras ni juveniles. Desde junio de 2022 no se registraron más individuos. La dinámica detectada es indicador de que existen (o existían) condiciones favorables para su supervivencia, que no se reducen a buenas condiciones ambientales. Ya que también dependen de una gestión activa, continua y eficaz de la relación entre yaguaretés y actividades rurales-productivas, especialmente la ganadería. Cuando esta intervención disminuyó sensiblemente, dejaron de registrarse yaguaretés.