Modelado de la ocupación y patrones temporales del pecarí de collar en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas
Modelado de la ocupación y patrones temporales del pecarí de collar en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas
- Tipo de actividad: Poster
- Palabras clave: cámaras trampa; RAPELD; San Luis
- Autoría: Gatica A, Ochoa AC, Torres ML, Martinez Retta L, Bergallo HG, Mangione AM
- Afiliación: Departamento de Biología, Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional de San Luis | CENAC (Parque Nacional Nahuel Huapi APN), CONICET | Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), Departamento de Ecología | Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas (IMIBIO), CONICET
- Email: ailin_gatica@yahoo.com.ar
El pecarí de collar, Dicotyles tajacu, es una especie Vulnerable a nivel nacional, para la cual se destaca la necesidad de investigar los efectos de las modificaciones antrópicas y la interacción con especies exóticas. En este trabajo buscamos comprender el patrón de ocupación del pecarí, los patrones temporales y su variación inter-estacional en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas, San Luis. Se utilizó la metodología RAPELD (RAP: evaluación ecológica RÁPida; PELD: PEsquisas de Larga Duración), colocando una grilla de 30 cámaras trampa (6 por 5) separadas cada un kilómetro. Se monitoreó un total de 825 días-cámaras en verano (326 registros) y 829 días-cámaras en invierno (122 registros). Se utilizaron modelos de ocupación para evaluar el uso del espacio de pecarí en cada estación y se realizó un análisis de overlap para analizar el solapamiento de los patrones temporales en ambas estaciones. En los modelos se utilizaron como co-variables de sitio: Cobertura de ARBUsto (CARBU), Cobertura de ARBOles (CARBO), Distancia a Caminos Vehiculares (DCV), Distancia a Represas (DR), Distancia a Edificaciones (DE), Cobertura de CACtáceas (CCAC) y Registro de ganado Vacuno (RV). Solo en la estación de verano los modelos de ocupación se diferenciaron marcadamente del nulo (ΔAIC > 2), siendo las co-variables con mayor peso explicativo: CCAC, CARBU y RV. Entre estaciones el solapamiento de los patrones temporales fue moderado (Δ = 0.581), siendo similares los picos de actividad, pero centrándose en invierno durante horarios diurnos, especialmente al mediodía. Las variaciones en los patrones temporales posiblemente se vinculan a las variaciones térmicas inter-estacionales. La ocupación aumentó a mayor cobertura de cactáceas y arbustos como se ha reportado previamente para la especie. A diferencia de lo esperado, la ocupación de pecarí fue mayor en ambientes con más presencia de ganado, lo cual posiblemente implique un alto grado de solapamiento espacial.