Más allá de la distancia: conectividad ecológica para Conepatus chinga en pastizales forestados del Uruguay
Más allá de la distancia: conectividad ecológica para Conepatus chinga en pastizales forestados del Uruguay
- Tipo de actividad: Oral
- Palabras clave: cortafuegos; corredores; modelado de hábitat; pérdida de pradera
- Autoría: Cravino A, Betancourt A, Brazeiro A
- Afiliación: Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación, Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias, UdelaR
- Email: alecravino@gmail.com
El avance de la forestación comercial en Uruguay y la región ha transformado significativamente los pastizales naturales, afectando la conectividad del paisaje y la persistencia de especies especialistas de hábitats abiertos. Este estudio evaluó la conectividad en un paisaje forestado para producción de celulosa, utilizando como especie indicadora al zorrillo (Conepatus chinga), a partir de cámaras trampa en 2015 (124 registros) y 2020 (98 registros). Para modelar la idoneidad del hábitat, se emplearon los registros de 2015 como variable respuesta y covariables espaciales extraídas de un mapa de cobertura del suelo y un modelo digital de terreno, ambos con resolución de 2.5 x 2.5 m, utilizando un modelo lineal generalizado (GLM) para generar la superficie predictiva. A partir de este modelo se construyó una superficie de conductancia y se aplicó el enfoque Randomized Shortest Paths (RSP) para estimar corredores de movimiento, incorporando distancia, calidad del hábitat y costos de desplazamiento. Las distancias euclidianas entre parches abiertos oscilaron entre 136,7 y 7963 m, pero las distancias funcionales calculadas con RSP fueron mayores, evidenciando una conectividad heterogénea y limitada para la especie (probabilidad de pasaje < 0,1). La validación independiente con datos de 2020 confirmó que las áreas predichas como más conectadas coincidieron con registros empíricos (AUC = 0.88; k-fold cross-validation = 0,72). Además, la comparación entre sitios empíricos y aleatorios mostró intensidad de movimiento predicha significativamente mayor en los primeros (Mann-Whitney U Test, p = 0,037). Este trabajo destaca la utilidad de la especie para evaluar los efectos de la forestación sobre la conectividad ecológica y aportan herramientas relevantes para la planificación territorial y la conservación de ambientes abiertos. Pese a la ausencia de datos de movimiento directo, la combinación de cámaras trampa, modelado espacial y rutas probabilísticas se presenta como una alternativa para evaluar la conectividad en paisajes fragmentados.