Manejo del jabalí Sus scrofa en las áreas protegidas por la Administración de Parques Nacionales en Patagonia Norte

Mesa Redonda

Manejo del jabalí Sus scrofa en las áreas protegidas por la Administración de Parques Nacionales en Patagonia Norte

El jabalí europeo Sus scrofa, una de las 100 especies exóticas invasoras más perjudiciales del mundo según la UICN, se encuentra actualmente distribuido en al menos 15 provincias argentinas. En el ámbito de los Parques Nacionales, su presencia representa una amenaza significativa para la conservación de la biodiversidad, la seguridad de las personas y los valores ecológicos de las áreas protegidas. Los impactos del jabalí documentados incluyen la depredación directa de especies amenazadas (como Chelonoidis chilensis y Atelognathus patagonicus), destrucción de nidos de aves nativas y alteración del suelo y comunidades vegetales. Además, el jabalí afecta negativamente el uso público al alterar paisajes frecuentados por visitantes: su hozado destruye senderos, sitios de uso diurno y entornos naturales, deteriorando la experiencia recreativa. Su presencia cerca de caminos o áreas públicas incrementa el riesgo de encuentros que generan estrés en turistas y posibles incidentes de seguridad. En respuesta a esta problemática, la Administración de Parques Nacionales ha implementado planes específicos de control en todas las unidades que cuentan con presencia de la especie. Estos planes, que pueden ser implementados por el cuerpo de guardaparques o por terceros según cada caso, se ejecutan tanto en sectores fiscales o en propiedades privadas dentro del área protegida. Dichos planes integran estrategias activas de manejo, como recorridas de control con personal armado y uso de trampas de captura viva, acompañadas de protocolos sanitarios y biométricos. Las acciones se basan en legislación vigente (Ley 22.351, Resoluciones HD 157/1991 y 417/2019, entre otras) y priorizan el uso de municiones sin plomo y técnicas que minimicen los riesgos para la fauna nativa. Las experiencias indican que el éxito de estas acciones depende del esfuerzo sostenido y la adaptación local de las estrategias.

Compartí esta actividad

Continuá explorando