La Reserva Natural Municipal Laguna Nimez (El Calafate, Santa Cruz): su historia, evolución, actualidad y perspectivas para el futuro
La Reserva Natural Municipal Laguna Nimez (El Calafate, Santa Cruz): su historia, evolución, actualidad y perspectivas para el futuro
- Tipo de actividad: Oral
- Palabras clave: trabajo interinstitucional; turismo de naturaleza; Plan de Manejo
- Autoría: Ramos J, Sartori LG
- Afiliación: Universidad Nacional de la Patagonia Austral
- Email: josefina.ramos93@gmail.com
La Reserva Natural Municipal Laguna Nimez (RNMLN), ubicada en la localidad de El Calafate, sobre la margen sur del Lago Argentino, es una reserva urbana de aproximadamente 60 ha, que se enfoca en la conservación, educación ambiental y ecoturismo. El área comprende un sistema de lagunas, aguas surgentes, pastizales inundables, juncales, una porción representativa de la Estepa Patagónica y la costa aledaña del Lago Argentino que albergan una gran diversidad de flora y fauna nativa, especialmente aves -con más de 130 especies registradas-, lo que ha favorecido el desarrollo de turismo de naturaleza, y en particular de birdwatching. Asimismo, el área constituye un espacio recreativo y educativo, que forma parte de la historia colectiva del lugar. La RNMLN es una de las áreas protegidas municipales más antiguas del país, y desde su creación en 1986, hasta el presente, debió atravesar una serie de desafíos, hasta constituirse hoy día como una reserva modelo. Su gestión actual inició en 2001 con la firma de un Convenio Marco entre la Municipalidad de El Calafate y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, para la mutua gestión del área, lo que configuró un modelo de trabajo interinstitucional precursor. Años más tarde, en 2010, se inició un trabajo de conservación local, y se reconocen desde entonces, tres etapas de manejo. 1) 2010-2014, con un enfoque en el desarrollo de infraestructura y de un marco normativo, pudiendo establecer un alambrado perimetral lineal de más de 5 km, para evitar el ingreso de ganado y vehículos rodados al área; pasarelas, balcones, puentes, un acceso al lago, y dos refugios como infraestructura para la visitación. Por otro lado, la sanción de ordenanzas de reglamentación del área protegida, y actividades vinculadas a la conservación y educación ambiental. 2) 2015-2020, una etapa de consolidación con proyectos de investigación, como el estudio sobre la calidad de las aguas del sistema -en conjunto con el CONICET-, actividades de vinculación con la comunidad como el Programa de Educación Ambiental y el trabajo en conjunto con organizaciones de la región, como la integración a la Red de Reservas Naturales Urbanas de Patagonia (Argentina-Chile). 3) 2021-2025, escritura, presentación y puesta en marcha del Plan de Manejo de la RNMLN. Actualmente, con más de 20 mil visitantes al año que la sustentan económicamente, la Reserva se enfoca en el desarrollo de capacidad técnica, y estudios de base para nutrir su PM.