Juro solemnemente que mis intenciones son seguir sus rastros: movimientos diarios de roedores en la Selva Paranaense

Mesa Redonda

Juro solemnemente que mis intenciones son seguir sus rastros: movimientos diarios de roedores en la Selva Paranaense

Comprender los patrones de movimiento y uso del hábitat de pequeños roedores es fundamental tanto para fines ecológicos como para la vigilancia de enfermedades zoonóticas. Este estudio, realizado en el Parque Nacional Iguazú (Argentina) entre 2017-2020 y 2022-2024, analizó los desplazamientos diarios de roedores y su relación con la infección por orthohantavirus, las características individuales y los factores ambientales. Se capturaron roedores en áreas de uso público, de selva secundaria y de selva de palmitos, utilizando trampas de captura viva dispuestas en transectas. Los individuos fueron marcados, testeados para la detección de anticuerpos y liberados. Se estimó la distancia máxima entre recapturas (DMRC), el área recorrida (AD), la distancia lineal máxima (DLM) e índice de linealidad (IL) a partir de datos de captura-marcado-recaptura (n= 125) y de hilo-rastreo (n=25). Se analizó la relación entre estos índices y las características individuales (peso, sexo, estado reproductivo), factores ambientales (sitio) e inmunológicos (presencia de anticuerpos) mediante modelos lineales generalizados. Se registraron 603 capturas de 483 individuos, mayoritariamente Akodon montensis (n=391), de los cuales únicamente tres presentaron anticuerpos contra orthohantavirus. Sus movimientos resultaron altamente tortuosos (IL= 0,16), con mayores DMRC en individuos de mayor peso (p<0,01). Tanto el índice AD como el DLM fueron significativamente mayores en selva que en áreas de uso público (p<0,01). Las distancias máximas observadas correspondieron a dos machos reproductivos y una hembra no reproductiva. Se destaca que los movimientos de A. montensis fueron extensos y se registraron recorridos en altura (hasta 1,70 m) y estructuras como túneles y la presencia de nidos. Nuestros resultados indican que el análisis del comportamiento espacial es clave para estimar áreas de riesgo y diseñar medidas de prevención, por lo que la ecología del movimiento de roedores aporta herramientas valiosas para estrategias de salud pública.

Compartí esta actividad

Continuá explorando