Influencia de la fiebre amarilla sobre la densidad y el uso del espacio de Alouatta caraya en la ecorregión de Campos y Malezales, Argentina

Simposio

Influencia de la fiebre amarilla sobre la densidad y el uso del espacio de Alouatta caraya en la ecorregión de Campos y Malezales, Argentina

La fiebre amarilla, causada por un virus del género Flavivirus, persiste en los bosques tropicales de Sudamérica y África. En Argentina, un único brote registrado entre 2007 y 2009 provocó una elevada mortalidad en poblaciones de monos aulladores (Alouatta caraya), especialmente en la provincia de Misiones. Como consecuencia, cientos de individuos murieron y el estatus de conservación de la especie se modificó de Preocupación Menor a Vulnerable a nivel nacional. Con el objetivo de comprender mejor las posibles consecuencias del brote, se llevó a cabo un estudio comparativo en dos áreas dentro de la ecorregión de campos y malezales del noreste argentino: una afectada por el brote (Misiones) y otra no afectada (Corrientes), separadas por 70 km. Durante 16 meses de trabajo de campo, se monitorearon mensualmente grupos de aulladores, registrando posición GPS, número de individuos, sexo y edad. Se estimó la densidad ecológica (individuos/ha de bosque) y se analizó el uso del espacio y el solapamiento mediante QGIS, aplicando los métodos de polígono convexo mínimo y kernel density estimation. Se obtuvieron 322 geolocalizaciones en Misiones y 359 en Corrientes. Los resultados evidenciaron diferencias entre ambas áreas. En Misiones se registró una de las densidades más bajas reportadas para la especie en Argentina (0,33 ind/ha; DE ± 0,12), mientras que en Corrientes se observaron valores significativamente más altos (1,11 ind/ha; DE ± 0,18). Los grupos de baja densidad utilizaron áreas más extensas (6,8–16 ha; DE ± 5,62) y mostraron menor solapamiento (11%), en contraste con los grupos de alta densidad, que se encontraron en áreas más reducidas (3,3-4,7 ha; DE ± 1,14) y mayor solapamiento (66%). Estos hallazgos sugieren que los brotes de fiebre amarilla no solo impactan la densidad poblacional, sino también los patrones de uso del espacio de A. caraya, con implicancias clave para su conservación.

Compartí esta actividad

Continuá explorando