Evaluación de la concentración de mercurio en comadrejitas grises (Marmosa paraguayana) de fragmentos de bosque atravesados por oleoductos en el sudeste de Brasil

Oral

Evaluación de la concentración de mercurio en comadrejitas grises (Marmosa paraguayana) de fragmentos de bosque atravesados por oleoductos en el sudeste de Brasil

El mercurio (Hg) es un metal altamente tóxico y de distribución global, con capacidad de bioacumularse en organismos y biomagnificarse en la cadena trófica. Aunque ocurre de forma natural, puede ser liberado al ambiente por actividades humanas. El petróleo, por ejemplo, contiene Hg como elemento traza, por lo que las zonas atravesadas por oleoductos pueden representar focos de contaminación ambiental por este metal. Datos recientes indican altas concentraciones de Hg en pelos zarigüeya de orejas negras (Didelphis aurita) en fragmentos de bosque atravesados por oleoductos en el norte del estado de Río de Janeiro, Brasil (promedio: 6567,11 ng.g-1 en adultos). En este trabajo, se evaluó la concentración de Hg (técnica de descomposición térmica directa utilizando un analizador NIC MA-3000) en pelos dorsales de comadrejitas grises (Marmosa paraguayana) en los mismos fragmentos, así como factores asociados a su variación intraespecífica (sexo, peso, posición trófica [δ15N] y ocupación ambiental [δ13C]). Las capturas se realizaron entre 2019 y 2023 mediante trampas de caída (pitfall), Sherman y Tomahawk, en seis sitios ubicados en Macaé, Casimiro de Abreu y Silva Jardim (RJ). La concentración de Hg fue más baja en crías (4,4–25,1 ng.g-1) que en adultos (75,2–1078,5 ng.g-1). El tamaño corporal, el sexo y el valor de δ¹³C se correlacionaron significativamente con la concentración de Hg, según modelos de regresión múltiple seleccionados mediante criterio de AIC. Las hembras presentaron concentraciones más elevadas que los machos, sugiriendo una baja transferencia materna del contaminante. La concentración de Hg registrada en M. paraguayana fue considerablemente menor que la observada en D. aurita, posiblemente debido a que D. aurita ocupa una posición trófica superior y se alimenta en el suelo —reservorio a largo plazo del Hg que precipita desde la atmósfera por deposición seca y húmeda—, mientras que M. paraguayana es arborícola y presenta una dieta con alta proporción de frutas.

Compartí esta actividad

Continuá explorando