El poder de la integración: el uso de múltiples métodos para caracterizar la organización social en roedores subterráneos
El poder de la integración: el uso de múltiples métodos para caracterizar la organización social en roedores subterráneos
- Tipo de actividad: Mesa Redonda
- Palabras clave: Ctenomyidae; métodos de campo; organización social; radiotelemetría; relaciones espaciales
- Autoría: Lacey EA, Cuello PA, Carrizo PG, Sanchez RT, Tarquino-Carbonell AP, Amaya JP
- Afiliación: Museum of Vertebrate Zoology and Department of Integrative Biology, University of California, Berkeley | Laboratorio de Filogeografía, Taxonomía Integrativa y Ecología, Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, Centro Científico Tecnológico Mendoza, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) | Laboratorio de Bioacústica (LaB), Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CENIIT), Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) | Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (PIDBA), Universidad Nacional de Tucumán (UNT)
- Email: ealacey@berkeley.edu
La caracterización de la organización social en mamíferos se basa frecuentemente en datos sobre las relaciones espaciales entre conespecíficos. Si bien la observación directa de individuos puede emplearse para obtener información espacial en algunas especies, este enfoque no resulta adecuado para muchos mamíferos, por lo que se requieren métodos alternativos para describir su comportamiento espacial y social. A partir de nuestros estudios comparativos de tuco-tucos (Rodentia: Ctenomyidae), demostramos cómo la integración de múltiples conjuntos de datos puede utilizarse para cuantificar las relaciones espaciales en especies difíciles de observar. En particular, ilustramos cómo la combinación de datos de captura-recaptura, observaciones directas de individuos identificados y radiotelemetría está siendo utilizada para documentar una variación previamente no reconocida en la organización social dentro de este clado de roedores subterráneos. Además de permitir la identificación de distintas especies de tuco-tucos como solitarias o sociales, estos métodos están revelando una variación inesperada en las relaciones espaciales entre taxa previamente caracterizados como solitarios. El número de especies de ctenomyidos a las que se han aplicado estos métodos continúa en aumento, ofreciendo un sistema cada vez más robusto para explorar los factores ecológicos, demográficos y evolutivos que contribuyen a la variación en la organización social de los mamíferos.