El Pericote Orejudo en las Alturas: patrones de actividad de Phyllotis vaccarum en Laguna Brava, La Rioja, Argentina

Poster

El Pericote Orejudo en las Alturas: patrones de actividad de Phyllotis vaccarum en Laguna Brava, La Rioja, Argentina

La tribu Phyllotini agrupa pequeños roedores sudamericanos conocidos como ratones orejudos, adaptados a ambientes áridos y de montaña. Dentro de este grupo, Phyllotis vaccarum ha despertado especial interés por su capacidad de habitar regiones de altitud excepcionalmente elevada. En Argentina, se distribuye principalmente en el noroeste del país, en ecosistemas puneños y altoandinos. Si bien se conoce que esta es una especie nocturna, hasta el momento no se habían reportado en detalle sus patrones de actividad. Con este objetivo, se analizaron registros de actividad de la especie en un ambiente de alta montaña en la Reserva Provincial Laguna Brava (La Rioja, Argentina) y su solapamiento con posibles depredadores. Los datos se obtuvieron mediante un muestreo sistemático con cámara-trampa, instalando 15 estaciones separadas por 2 km, activas durante 120 días, totalizando un esfuerzo de 1800 noches/trampa. Se analizó el patrón de actividad de la especie y su solapamiento con depredadores presentes en los sitios de registro. Se obtuvieron 382 fotografías de P. vaccarum, correspondientes a 83 eventos independientes en dos sitios, con una elevación máxima de 4183 m s.n.m. La única especie depredadora potencial registrada fue el zorro colorado (Lycalopex culpaeus). El pericote presentó un patrón de actividad crepuscular-nocturno, entre las 19:00 y las 7:00 horas, con picos entre las 22:00–23:00 y 5:00–6:00 hs. El zorro colorado mostró una actividad más restringida, entre las 0:00 y 6:00 hs. El alto solapamiento entre ambas especies (Dhat1= 0,74) sugiere una posible interacción predador-presa. No obstante, este solapamiento también podría explicarse por factores ambientales y/o por comportamiento de evitación a predadores. Además, el mayor nivel de actividad del pericote durante las primeras horas de la noche podría interpretarse como una estrategia de evasión frente a su principal depredador. Este trabajo aporta nuevos conocimientos sobre la ecología de la especie en los Altos Andes.

Compartí esta actividad

Continuá explorando