El jabalí en la provincia de Neuquén (Argentina): expansión, sanidad y acciones de manejo
El jabalí en la provincia de Neuquén (Argentina): expansión, sanidad y acciones de manejo
- Tipo de actividad: Mesa Redonda
- Palabras clave: especies exóticas; manejo; monitoreo sanitario; Patagonia; Sus scrofa
- Autoría: Guichón ML, González A, Rago MV, Piudo L, Monteverde M, Guayanes JG, Sagario MC, Milesi FA
- Afiliación: Grupo de Ecología Terrestre de Neuquén, Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET-UNCo) | Grupo de Ecología Terrestre de Neuquén, Dirección de Ecosistemas Terrestres, Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN)
- Email: mlguichon@conicet.gov.ar
El jabalí Sus scrofa es una especie considerada de valor cinegético en la provincia de Neuquén (Argentina) pero su crecimiento poblacional y expansión territorial lo han convertido en un problema para varios sectores de la sociedad. A los impactos negativos sobre los ambientes naturales y las especies nativas se suman daños para el sector agropecuario asociados a su dieta (omnívoro generalista, depredador y carroñero) y comportamiento (hozado), accidentes viales y encuentros con residentes y turistas. La transmisión de enfermedades, tanto a personas como a especies domésticas y silvestres, es otro impacto importante. La desconfianza que genera su consumo por el riesgo de contraer triquinosis repercute en menor intensidad de caza. Estamos trabajando en el monitoreo activo de la expansión y del estatus sanitario de los jabalíes en la provincia de Neuquén, en la recopilación y promoción de buenas prácticas de análisis y registro de información epidemiológica, en la adecuación de la normativa, trámites y permisos provinciales de caza, y en el ensayo, implementación y promoción de métodos de captura junto a cazadores, administradores de estancias y personal de áreas protegidas. El aumento del área ocupada por jabalíes en la provincia en la última década y la detección frecuente de patógenos de relevancia zoonótica (e.g. triquinosis, leptospirosis) y pecuaria (e.g. fascioliasis, neosporosis) confirman la necesidad de reforzar el control poblacional y sanitario. El desarrollo regional del aprovechamiento de la carne y derivados de jabalí es una de las herramientas para fomentar su caza y captura pero aún falta consolidar los controles pertinentes y varios eslabones de la cadena de valor. El trabajo inter-institucional con miembros interesados de la comunidad y las tareas de investigación, educación, extensión y gestión son clave para conocer y comunicar la problemática del jabalí en la región y poder delinear e implementar acciones de manejo.