Efectos del uso público de senderos y caminos sobre la presencia y actividad de los mamíferos medianos y grandes en dos áreas protegidas del noroeste argentino
Efectos del uso público de senderos y caminos sobre la presencia y actividad de los mamíferos medianos y grandes en dos áreas protegidas del noroeste argentino
- Tipo de actividad: Oral
- Palabras clave: Cámaras-trampa; Encuestas; Turismo; Yungas
- Autoría: Cordero MN, Malizia LR, Nanni S, Tálamo A
- Afiliación: Instituto de Bio y Geociencias del NOA (IBIGEO), CONICET-UNSa | Laboratorio de Ecología Aplicada a la Conservación (LEAC), FCN-UNSa | Centro de Estudios Territoriales Ambientales y Sociales (CETAS), FCA-UNJu | Instituto de Ecología Regional (IER), CONICET-UNT
- Email: melissa.9024@gmail.com
En este estudio analizamos el efecto del tránsito humano por caminos y senderos sobre la presencia y patrones de actividad de mamíferos medianos y grandes. Para esto colocamos cámaras-trampa sobre y a diferentes distancias de senderos y caminos con diferentes intensidades de uso público. Instalamos 14 estaciones de muestreo con una cámara por estación en el Parque Sierra de San Javier, Tucumán (2017-2019) y 29 en el Parque Nacional Calilegua, Jujuy (2021-2022). Las cámaras permanecieron activas en cada estación 24 h por al menos 30 días consecutivos. Además, encuestamos a visitantes para explorar sus percepciones y conocimientos sobre la fauna nativa. Resultados preliminares mostraron que la mayoría de las especies evitan activamente los sitios cercanos a caminos y senderos, aunque algunas parecen acostumbrarse o incluso beneficiarse de estos espacios. El pecarí de collar (Pecari tajacu) y el zorro cangrejero (Cerdocyon thous) evidenciaron patrones opuestos según el contexto del área, lo que sugiere que su comportamiento podría estar relacionado con diferencias en la presión humana directa como la intensidad del uso público y los recursos disponibles. P. tajacu se registró con mayor frecuencia cerca de senderos con alta intensidad de actividad humana, mientras que C. thous se registró más frecuentemente cerca, en sectores con menor intervención humana. Especies más sensibles como el jaguar (Panthera onca) y el tapir (Tapirus terrestris), utilizan senderos y caminos para desplazarse en horarios sin visitantes. Las encuestas a visitantes (N= 200), revelaron que el 90% valoró positivamente la fauna nativa, y el 60% mencionó conocer alguna especie de mamífero mediano-grande, siendo el pecarí de collar la especie más mencionada, seguida por el jaguar y el tapir. Esta información es valiosa para la gestión de áreas protegidas, sugiriendo que el uso público debe planificarse cuidadosamente para minimizar su impacto en el ecosistema.