Efectos de la condición individual y la presión humana sobre el parasitismo en una subpoblación En Peligro de Chaetophractus vellerosus (Buenos Aires, Argentina)

Poster

Efectos de la condición individual y la presión humana sobre el parasitismo en una subpoblación En Peligro de Chaetophractus vellerosus (Buenos Aires, Argentina)

Existe una interacción estrecha entre los estresores ambientales, la condición de los individuos y las infecciones parasitarias, ya que la exposición a factores adversos puede deteriorar su estado general y aumentar la susceptibilidad a parasitosis. Nuestro objetivo fue evaluar qué factores del hospedador, intrínsecos (condición individual y fisiológica) y extrínsecos (campo de procedencia, que incluye el grado de explotación minera, la carga ganadera y cantidad de perros como diferentes niveles de presión humana), influyen sobre la prevalencia y la carga parasitaria en la subpoblación En Peligro de Chaetophractus vellerosus del este de la provincia de Buenos Aires. Se analizaron heces de 45 individuos mediante técnicas coproparasitológicas: Ritchie modificado (sedimentación) y Willis (flotación) para estimar prevalencias, y cámara de MacMaster para cuantificar la carga parasitaria. La condición individual se estimó mediante un índice peso/largo total y la fisiológica se definió mediante parámetros sanguíneos. Se evaluó la influencia en las infecciones parasitarias de los factores usando modelos lineales generalizados. El 100% de las muestras estuvieron parasitadas. Se identificaron ooquistes de Eimeria spp. y huevos de helmintos (Cestoda y Nematoda). Aspidodera spp., Eimeria sp.1 y Eimeria sp.4 fueron los más prevalentes y Eimeria spp. presentó la mayor carga parasitaria. Ninguno de los modelos resultó estadísticamente significativo. El más cercano (significancia p < 0,71) fue el correspondiente a las infecciones con Eimeria sp.3, siendo más frecuente en campos con baja explotación minera y ganadera y alta cantidad de perros. Este patrón podría deberse a una mayor cobertura vegetal asociada a la menor carga ganadera, que favorece la humedad del suelo, creando un ambiente propicio para la supervivencia de los ooquistes de estos coccidios. Asimismo, cabe aclarar que los parámetros sanguíneos fueron muy variables, por lo tanto, creemos que para poder asociar condición fisiológica con los parásitos se necesita aumentar significativamente el número de individuos muestreados.

Compartí esta actividad

Continuá explorando