Ecología aplicada: infraestructura vial para la conservación de fauna. Ruta escénica El Chaltén – Lago del Desierto (Santa Cruz, Argentina)

Poster

Ecología aplicada: infraestructura vial para la conservación de fauna. Ruta escénica El Chaltén – Lago del Desierto (Santa Cruz, Argentina)

La Ruta Provincial Nº 41, declarada “Ruta Escénica: de la Soberanía Nacional en la Senda del Huemul”, recorre 37 km entre El Chaltén y el Lago del Desierto, Provincia de Santa Cruz. En su recorrido, bordea el río de las Vueltas, atraviesa el bosque patagónico y dos importantes áreas protegidas: el Parque Nacional Los Glaciares y la Reserva Provincial Lago del Desierto. La construcción de infraestructura vial en entornos de alta sensibilidad ecológica plantea un desafío para la conservación de vertebrados de interés prioritario. Este corredor es relevante para las poblaciones de huemul (Hippocamelus bisulcus) declarado Monumento Natural tanto provincial como nacional, puma (Puma concolor), cóndor andino (Vultur gryphus), pato de los torrentes (Merganetta armata) y potencialmente el gato huiña (Leopardus guigna) entre otros. En el marco del Estudio de Impacto Ambiental (2022), se identificaron zonas críticas para el cruce de fauna. Con criterios topográficos, evidencias de uso de sendas por animales y registros de ocurrencia histórica, se diseñaron y ubicaron 28 potenciales pasos de fauna, de los cuales 21 fueron finalmente acordados con las administraciones de Parques Nacionales y Vialidad Provincial. El diseño incluyó, la adaptación del alcantarillado y puentes para que cumplan a su vez la función de pasos subviales de fauna. Asimismo, se acordaron otras medidas de mitigación como: instalar alambrados amigables para direccionar la fauna hacia cruces seguros, cebrado horizontal, señalización específica e instalación de radares para control de velocidad en sitios de alta probabilidad de presencia de huemules. Este enfoque interinstitucional, basado en una visión ecosistémica pretende minimizar significativamente el riesgo de atropellamiento, garantizar la conectividad ecológica y fomentar la planificación vial con criterios de conservación. El trabajo representa un aporte técnico replicable para el diseño de infraestructura vial compatible con la preservación de fauna silvestre nativa en corredores de alto valor ecológico y turístico.

Compartí esta actividad

Continuá explorando