Distribución potencial y solapamiento de reservorios de Ortohantavirus en el sur de Sudamérica: implicancias para la vigilancia epidemiológica

Poster

Distribución potencial y solapamiento de reservorios de Ortohantavirus en el sur de Sudamérica: implicancias para la vigilancia epidemiológica

En Sudamérica, los Ortohantavirus son responsables del Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH), una zoonosis emergente de alta letalidad. En el sur de Sudamérica (SSA), se reconocen 13 especies nativas de roedores reservorio de distintas variantes de Orthohantavirus, pero su distribución y áreas de solapamiento no han sido completamente evaluadas a escala regional, dificultando la identificación de zonas de riesgo para la salud humana. En este trabajo se estimó la distribución geográfica potencial de las 13 especies reservorio (Akodon azarae, A. montensis, Calomys callosus, C. fecundus, C. laucha, Holochilus chacarius, Necromys lasiurus, Oligoryzomys chacoensis, O. flavescens, O. longicaudatus, O. nigripes, O. occidentalis y Scapteromys aquaticus) mediante modelos de nicho ecológico, utilizando registros de ocurrencia recopilados de diferentes fuentes y variables bioclimáticas. También se analizaron las variables ambientales que condicionan sus distribuciones para detectar patrones climáticos compartidos entre especies. Las predicciones indicaron una elevada riqueza de reservorios en el noreste de Argentina y suroeste de Paraguay, con hasta diez especies potencialmente coexistiendo en algunas áreas. Se observó que las variables de temperatura fueron los principales determinantes de la distribución de la mayoría de las especies, mientras que las precipitaciones actuaron como factor limitante en ambientes australes y ribereños. Asimismo, se calculó la riqueza potencial de reservorios y la cantidad de población humana expuesta a diferentes niveles de riqueza. Los resultados muestran que más de 28 millones de personas habitan áreas donde podrían coincidir múltiples especies reservorio, lo que supondría un incremento potencial del riesgo de exposición. Estos hallazgos permiten delimitar zonas prioritarias para la vigilancia epidemiológica y el diseño de estrategias preventivas integrales, contribuyendo al entendimiento de la ecología de los reservorios de Ortohantavirus y a la evaluación espacial del riesgo de transmisión en la región.

Compartí esta actividad

Continuá explorando