
Dinámica poblacional de roedores en paisajes modificados del norte de Misiones, Argentina

Dinámica poblacional de roedores en paisajes modificados del norte de Misiones, Argentina
- Tipo de actividad: Oral
- Palabras clave: Muroidea; uso del suelo; diversidad; números de Hill
- Autoría: Burgos EF, Vadell MV, Salomón OD, Gómez Villafañe IE
- Afiliación: Instituto Nacional de Medicina Tropical, Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán" | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas | Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (CONICET-UBA)
- Email: burgosef@gmail.com
La provincia de Misiones, nordeste de Argentina, alberga el remanente más extenso y biodiverso del Bosque Atlántico del Alto Paraná, actualmente fragmentado por cultivos, entre los que se destacan los monocultivos forestales y de yerba mate. Hasta el momento, poco se conoce sobre la ecología de roedores en estos paisajes modificados. El objetivo fue conocer cómo es la composición, abundancia y estructura de la comunidad de roedores en estos ambientes. Entre 2017 y 2020, realizamos campañas estacionales de captura viva durante tres noches consecutivas en 9 cultivos de yerba y 4 cultivos forestales del departamento Iguazú, Misiones. En cada sitio se colocaron aproximadamente 100 trampas Sherman y 50 trampas jaula distribuidas en cuatro transectas de 25 estaciones cada una. Estimamos el número efectivo de especies mediante los números de Hill, y la asociación entre el éxito de captura de cada especie y variables ambientales usando regresiones lineales logísticas. Con un esfuerzo de captura de 10935 trampas-noches se capturaron 77 individuos, incluyendo los múridos Mus musculus y Rattus rattus, y los sigmodontinos Oligoryzomys flavescens, O. nigripes, Calomys tener y Akodon montensis, siendo esta última la especie más abundante. Los cultivos de yerba presentaron mayor riqueza y equitatividad que los forestales diferenciándose ambos ensambles por el recambio de especies, con comensales únicamente en los primeros. El éxito de captura de A. montensis, y la presencia de C. tener, R. rattus y M. musculus se asociaron a las precipitaciones, a la temperatura y a la cobertura vegetal del suelo, y difirieron según el tipo de cultivo (forestal o yerba). Los ensambles observados representan un subconjunto de la fauna nativa de áreas naturales, junto con especies asociadas a entornos urbanos, lo que indica que estos agroecosistemas ofrecen hábitats adecuados tanto a roedores silvestres como a comensales.