Dieta del puma (Puma concolor) en el Parque Nacional Monte León y estancias cercanas en la estepa de Santa Cruz, Argentina
Dieta del puma (Puma concolor) en el Parque Nacional Monte León y estancias cercanas en la estepa de Santa Cruz, Argentina
- Tipo de actividad: Poster
- Palabras clave: Carnívoros; Patagonia; Ganado ovino; Áreas protegidas; establecimientos ganaderos
- Autoría: Guzmán CDA, Barbe I, Di Gallo AC, Díaz DRG, Martinez MN, Eandi E, Vallejos AB, Valenzuela AEJ
- Afiliación: Grupo de Conservación, Investigación y Manejo de Fauna (CIMaF), ICPA-UNTDF, Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina | Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales. Universidad Nacional de Tierra del Fuego (ICPA-UNTDF) | Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina | Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina | Agencia Nacional para la Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina | CONICET, Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina
- Email: guzman.cc225@gmail.com
El Parque Nacional Monte León (PNML) protege fauna nativa de estepa y costa patagónica en el Mar Argentino. El puma, mayor carnívoro de la región, posee una dieta diversa abarcando especies de relevancia social como el pingüino de Magallanes Spheniscus magellanicus, atractivo turístico del PNML, y el ganado ovino Ovis orientalis aries, actividad económica de Santa Cruz. Se caracterizó la dieta del puma en zonas de conservación estricta (CE) y uso público (UP) del PNML y establecimientos ganaderos cercanos (EG) mediante heces colectadas entre 2021-2025. Se analizaron 60 heces (20 por tratamiento) para identificar restos duros (pelos, dientes, plumas, huesos) con guías y colecciones de referencia. Se describió la dieta usando frecuencia de ocurrencia relativa (FOR) de ítems-presa y se calculó la biomasa consumida relativa (Br) con el factor de corrección de Ackerman. Se identificaron 32 ítems en CE (1,6 ítems/hez), 36 en UP (1,83 ítems/hez) y 55 en EG (2,75 ítems/hez). En UP y CE, las mayores FOR correspondieron a pingüinos y liebre europea (Lepus europaeus). En EG predominaron liebre y choique (Rhea pennata pennata). Las presas que aportaron más Br fueron pingüinos y liebres en UP, guanaco (Lama guanicoe) y pingüinos en CE, y guanaco, choique y liebre en EG. Se registró oveja únicamente en EG en baja representación, sugiriendo que no representaría una presa principal ante la alta diversidad de presas. El PNML alberga una gran colonia de pingüinos y su presencia podría ser clave para la supervivencia del puma. La ausencia de restos de pingüinos en heces de EG y de ovejas en heces del PNML indicaría bajo movimiento de pumas entre sitios. Esta información aporta al conocimiento del rol ecológico del puma en un contexto de conflicto histórico entre ganadería y conservación, con aportes científicos claves para su gestión.