Detectado: el gato de los pajonales encuentra refugio en el Golfo San Jorge, Santa Cruz, Argentina
Detectado: el gato de los pajonales encuentra refugio en el Golfo San Jorge, Santa Cruz, Argentina
- Tipo de actividad: Poster
- Palabras clave: Felinos silvestres; ocupación; detectabilidad; Patagonia Austral; foto-trampeo
- Autoría: Procopio DE, De San Pedro ME, Díaz F, Mutti C, Fariñas Torres T, Mendieta M, Ohrens O, Lagos N, Montt M, Fredes J, Rodríguez Planes L, Piasentini F, Subires S, Lucherini M
- Afiliación: Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Santa Cruz, Argentina | Instituto de Tecnologías Aplicadas, Unidad Académica Caleta Olivia (UACO), Santa Cruz, Argentina | Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidad y Recursos Naturales (ICASUR)- Centro de Investigaciones Puerto Deseado (UNPA-UACO) | Programa de Sistemas y Tecnologías de Información (PAM-UACO) | Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Chubut, Argentina | Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR, UNLaR, SEGEMAR, UNCa, CONICET), Anillaco, La Rioja, Argentina | Universidad Mayor San Simón, Cochabamba, Bolivia | Panthera, 104 West 40th Street, 5th Floor, Nueva York, NY, Estados Unidos | Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura (FaCENA-UNNE), Corrientes, Argentina | Administración de Parques Nacionales | Dirección Regional Patagonia Austral, Administración de Parques Nacionales, Tierra del Fuego, Argentina | Grupo de Ecología Comportamental de Mamíferos (GECM), Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur (UNS)-INBIOSUR, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina
- Email: dproco@hotmail.com
La información sobre la ecología de las poblaciones de las dos especies de pequeños felinos silvestres que habitan la Estepa Patagónica, el gato de los pajonales Leopardus pajeros y el gato montés Leopardus geoffroyi, es muy escasa. Se presentan resultados preliminares sobre su ocupación y detectabilidad de estos felinos en cinco áreas de cuatro unidades ecológicas de la Patagonia Austral (provincia de Santa Cruz) obtenidos mediante foto-trampeo entre 2022 y 2024. Se estimaron la probabilidad de ocupación (ψ) y la probabilidad de detectabilidad (p) utilizando modelos de ocupación, usando semanas como unidades de muestreo (8 ocasiones en total). Para estandarizar el esfuerzo entre sitios, se usaron solo los primeros 60 días de cámaras activas. En la Estepa Arbustiva del Golfo San Jorge (GSJ), L. pajeros presentó una ocupación estimada de 72,9% sobre 22 cámaras, el valor más alto registrado para la especie, lo que sugiere un uso intensivo del área o una mayor abundancia relativa. En contraste, no fue registrado en el Pastizal Subandino (PSA), en la Meseta Central Sur (MC-S) ni en el Complejo Andino (CA). En la Meseta Central Norte (MC-N), hubo algunas detecciones esporádicas, pero el número de sitios fue insuficiente para estimar ψ de manera confiable. L. geoffroyi<*i>, por su parte, no fue detectado en GSJ ni en PSA, pero estuvo presente en la MC-N (ψ = 34%, 50 cámaras), en MC-S (ψ = 19%, 9 cámaras) y en CA (sin estimación de ψ por bajo esfuerzo; 9 cámaras). Asumiendo detectabilidad constante entre áreas, se estimó una p baja para L. pajeros (8,4%) y moderada para L. geoffroyi (23,2%), lo que refuerza la precaución al interpretar ausencias. Aun con limitaciones, estos resultados sugieren a la Estepa Arbustiva del Golfo San Jorge como unidad clave para la conservación de L. pajeros en la Patagonia Austral.