Conservación inclusiva o de exclusión, lecciones desde el Chaco y miradas a futuro
Conservación inclusiva o de exclusión, lecciones desde el Chaco y miradas a futuro
- Tipo de actividad: Simposio
- Palabras clave: Áreas Protegidas; Ética; Pueblos Indígenas y Comunidades Locales
- Autoría: Camino M , Neme A, Pernazza G, Correa HH , Celin T, Haene C, Altrichter M, Cortez S
- Afiliación: Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL/UNNE); CONICET | Proyecto Quimilero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina | IIIA-UNSAM-CONICET, Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, Escuela de Hábitat y Sostenibilidad (EHyS), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM | Integrante del Pueblo Qom | Instituto Geográfico Nacional, Dirección General de Planificación, Investigación y Desarrollo | Departamento de Ecología de Campo y Conservación, Prescott Collage
- Email: micaela.camino@gmail.com
En 2019, especialistas de SAREM encontraron que el 24% de los mamíferos nativos de Argentina está en riesgo de extinción alto o extremadamente alto (VU, EN, CR). En este contexto, la conservación, como ciencia aplicada, toma gran relevancia y resulta fundamental que quienes abordan esta disciplina comprendan las teorías que enmarcan sus trabajos. También que tengan herramientas para evaluar impactos potenciales en los mamíferos que desean conservar, así como en los sistemas complejos de los que estas especies forman parte. En este trabajo, presentaremos distintas formas de abordar la ciencia y práctica de la conservación, evaluando los resultados de iniciativas desarrolladas bajo diferentes marcos teóricos. El objetivo es invitar al público a pensar de manera crítica, evaluando la estructura de sus propios trabajos y debatiendo las mejores prácticas de la ciencia y práctica de la conservación. Comenzaremos presentando el paradigma que dominó la conservación occidental inicialmente, la conservación de fortalezas o de exclusión, que considera a los humanos separados de la naturaleza; deben ser excluidos de lo que se desea conservar. Luego, abordamos conflictos y abusos de derechos derivados de su aplicación sistemática y cómo esto impulsó el surgimiento de la conservación inclusiva. A continuación, presentaremos nuestra investigación junto a la Comunidad Wichí de Nueva Población, Chaco, en la que evaluamos los efectos de diferentes tipos de conservación. Para ello, analizamos distintas iniciativas de conservación y medimos diversos factores, como la conservación de la biodiversidad o la capacidad de sostener las acciones de conservación a largo plazo. A partir de esta investigación particular y de nuestros trabajos previos, evaluamos los resultados ambientales y sociales de cada enfoque y los métodos que aumentan las probabilidades de resultados positivos y efectivos en la conservación de especies y ecosistemas al tiempo que previenen conflictos sociales y abusos de derechos.