Composición de la dieta del guanaco Lama guanicoe durante la temporada de baja productividad primaria en la Estancia La Rosa, Chubut, centro-este de la Patagonia Argentina

Oral

Composición de la dieta del guanaco Lama guanicoe durante la temporada de baja productividad primaria en la Estancia La Rosa, Chubut, centro-este de la Patagonia Argentina

El guanaco es el camélido silvestre más grande de Sudamérica y el de distribución más amplia, ocupando ambientes que van desde los 8° hasta los 55°S. Esta especie cuenta con adaptaciones anatómicas, ecológicas, comportamentales y fisiológicas que le han permitido habitar regiones con baja productividad primaria. Se lo considera un herbívoro generalista, cuya dieta incluye una gran diversidad de especies vegetales y varía estacionalmente según la disponibilidad de forraje. En este trabajo presentamos los primeros resultados de un estudio cuyo objetivo general es analizar la variación estacional en la dieta del guanaco. En la Estancia La Rosa, Chubut (establecimiento de producción ovina), se recolectaron muestras frescas de heces de 21 guanacos silvestres adultos, identificando el sexo y la unidad social de cada individuo, durante la estación de baja productividad, en marzo de 2025. Se colectaron 20 boñigas por individuo, de manera no invasiva y se registraron las coordenadas geográficas. Para determinar la composición botánica de la dieta, se realizó el análisis microhistológico de las heces, identificando los fragmentos epidérmicos y no epidérmicos de los restos de plantas consumidas. Los componentes vegetales se identificaron hasta el nivel de género o especie. Los resultados se expresaron como porcentaje de frecuencia para cada ítem identificado y se calculó un valor promedio por clase forrajera. Los resultados indicaron que los guanacos basan su dieta principalmente en arbustos (60%), seguidos por poáceas (37%) y en menor proporción hierbas (2%). Entre los arbustos más consumidos se destacaron los géneros Schinus, Retanilla y Chuquiraga, mientras que entre las gramíneas predominaron Pappostipa y Poa. Los resultados demostraron que la dieta del guanaco en la temporada de baja productividad refleja su comportamiento de forrajeo flexible y generalista, adaptado a las condiciones de escasa disponibilidad de pastos en esta estación, favoreciendo el consumo de arbustos como principal recurso trófico.

Compartí esta actividad

Continuá explorando