Cohesión social en monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya) y degradación del hábitat en Corrientes, Argentina

Poster

Cohesión social en monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya) y degradación del hábitat en Corrientes, Argentina

En ambientes fragmentados y degradados, la escasez de alimento y oportunidades reproductivas pueden intensificar la competencia entre individuos, afectando el éxito reproductivo de los monos aulladores. La cohesión grupal favorece relaciones sociales predecibles que facilitan la coordinación, el uso conjunto de recursos y la defensa del territorio, mejorando la aptitud biológica de los individuos. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la cohesión social de dos grupos de Alouatta caraya que habitan sitios con distinto grado de fragmentación y degradación en Corrientes, Argentina. La Estación Biológica Corrientes (EBCo) es un sitio con fragmentos pequeños (0,75-4,51 ha) y degradados por tala intensiva, deforestación, incendios masivos y ganadería; La Reserva Las Lomas (RLL) es un sitio de bosques continuos (12,7-95,7 ha), con ganadería regenerativa y tala selectiva. Durante 4 meses de verano se registraron datos de proximidad de adultos mediante el método barrido, desde el amanecer hasta el anochecer, 3 días consecutivos por mes (N = 2095 registros). Las interacciones se analizaron mediante matrices de adyacencia ponderadas usando funciones del paquete igraph (R-studio). Se calcularon métricas de cohesión: fuerza de conexión, que indica la intensidad total de interacciones de cada individuo; cercanía, que mide la rapidez con la que un individuo puede interactuar con el resto del grupo; y centralidad de vector propio, que refleja la influencia de un individuo considerando también las conexiones de sus contactos. El grupo en RLL presentó mayor fuerza (497,5 vs. 440) y cercanía (48,6 vs. 25,3), mientras que el grupo en EBCo tuvo una centralidad de vector ligeramente superior (0,867 vs. 0,817). Estas diferencias preliminares podrían reflejar una menor cohesión grupal asociada a modificaciones antrópicas del paisaje. Sin embargo, es necesario ampliar el estudio a más grupos para evaluar con mayor solidez los posibles efectos de la degradación del hábitat sobre la cohesión social de A. caraya.

Compartí esta actividad

Continuá explorando