Caracterización del ensamble de mamíferos medianos-grandes en Bosque Chaqueño con Palo Santo

Poster

Caracterización del ensamble de mamíferos medianos-grandes en Bosque Chaqueño con Palo Santo

La pérdida y fragmentación del hábitat, y la cacería representan amenazas significativas para la biodiversidad del Chaco Seco. En este trabajo, caracterizamos preliminarmente el ensamble de mamíferos medianos-grandes y la vegetación leñosa en una finca campesina del Chaco salteño dominada por bosque chaqueño con presencia de palo santo Bulnesia sarmientoi, especie endémica y amenazada por su alta demanda local y comercial. La finca cuenta con 2000 ha, de las cuales 200 están destinadas a un sistema silvopastoril. Instalamos 8 estaciones de fototrampeo simples, espaciadas a ~1 km, activas durante 98 días, alcanzando un esfuerzo de 784 noches/cámara. En tres estaciones realizamos transectas de Canfield para caracterizar la cobertura y diversidad de vegetación leñosa. Llevamos a cabo el muestreo en colaboración con pobladores locales, quienes brindaron apoyo logístico e información clave del área. Analizamos la riqueza, frecuencia de actividad (considerando 60 minutos como criterio de independencia de registros) y diversidad de mamíferos medianos-grandes; y la cobertura, riqueza y diversidad de la vegetación leñosa. Preliminarmente, registramos 11 especies de mamíferos. Las más frecuentes fueron el conejo de los palos Dolichotis salinicola (n=257) y el zorro gris chico Lycalopex griseus (n=68), y las menos frecuentes fueron el gualacate Euphractus sexcinctus (n=2), y el pecarí de collar Pecari tajacu (un solo registro). La diversidad fue de 1,09 (Shannon) y la dominancia de 0,51 (Simpson), lo que probablemente se deba a la alta dominancia de las dos especies más frecuentes. Estos resultados serán complementados con datos de un segundo relevamiento (julio), que incluirá nuevos datos de mamíferos medianos-grandes y vegetación (y potencialmente nuevos valores de riqueza, diversidad y dominancia). Conocer la biodiversidad en sistemas productivos campesinos de alto valor de conservación es fundamental para su valoración y para orientar estrategias de conservación adecuadas.

Compartí esta actividad

Continuá explorando