Argentina, 2025
- Tipo de actividad: Simposio
- Palabras clave: Sur Global; modelos de conservación consumistas; políticas extractivistas
- Autoría: Mirol, P, Wolfenson L
- Afiliación: Grupo de Genética y Ecología en Conservación y Biodiversidad, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, CONICET
- Email: pmirol@macn.gov.ar
El Sur Global alberga la mayor parte de la biodiversidad del planeta y a su vez la mayoría de los países que lo componen poseen los mayores índices de pobreza. Esto resulta en que, en muchos casos, la agenda de conservación está fuertemente influenciada por corporaciones privadas con relaciones estrechas con el Norte Global. A nivel internacional, el actual gobierno de Argentina se opuso al Pacto para el Futuro y la Agenda 2030. Dentro de la comunidad científica argentina, la situación es angustiante: no sólo se eliminó el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Agencia de Promoción Científica, sino que se impide el ingreso de nuevos investigadores a la Carrera de CONICET y se priorizan temas de investigación tendientes a la explotación de recursos naturales. Los científicos y científicas nos encontramos así frente al desafío de continuar nuestro trabajo sin apoyo estatal, lo cual sin duda favorece aún más la injerencia de empresas privadas y extranjeras a través de financiamientos que en muchos casos sólo representan intereses ajenos a la ciencia nacional. En el caso particular de la conservación de la biodiversidad, esta situación puede llevar a un retroceso hacia modelos basados en el consumismo, sin participación de las comunidades locales involucradas, sin justicia ambiental y sin reglamentación adecuada por parte del estado. La comunidad científica de Argentina debe enfrentar de forma colectiva este proyecto que profundiza las causas de la pérdida de biodiversidad en beneficio de intereses económicos. Las políticas extractivistas, de destrucción de ecosistemas y promoción de la entrega de nuestros recursos naturales tienen consecuencias catastróficas y difíciles de revertir. La pregunta entonces es cómo logramos independizarnos de las necesidades individuales de cada grupo de investigación y construimos entre todas y todos una alternativa frente a esta realidad.