Aplicación de metabarcoding para la caracterización de la dieta de Molossus molossus (Chiroptera: Molossidae) en un paisaje productivo (Tucumán, Argentina): resultados preliminares
Aplicación de metabarcoding para la caracterización de la dieta de Molossus molossus (Chiroptera: Molossidae) en un paisaje productivo (Tucumán, Argentina): resultados preliminares
- Tipo de actividad: Oral
- Palabras clave: Agroecosistemas; murciélagos insectívoros; secuenciación
- Autoría: Amarilla Florentín, YA, Tomasco IH, Pavon C, Acosta DB, Díaz MM
- Afiliación: Instituto de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (PIDBA), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán | Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+I) | Programa de Conservación de Murciélagos de Paraguay (PCMPy) | Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina (PCMA) | Laboratorio de Evolución, Departamento de Ecología y Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad de la República | Centro de Bioinvestigaciones (CeBio), Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA-CICBA), Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires CITNOBA (UNNOBA-CONICET) | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) | Fundación Miguel Lillo
- Email: yaninaalheli@gmail.com
Recientemente las técnicas moleculares como el metabarcoding han tomado relevancia en investigaciones sobre historia natural y ecología animal al brindar información sobre la dieta permitiendo de manera más precisa la identificación taxonómica de presas, en comparación a técnicas tradicionales. El conocimiento de la dieta de los murciélagos insectívoros sigue siendo escaso, por lo tanto, nos propusimos evaluar la dieta de Molossus molossus en zonas productivas de Tucumán, Argentina. En noviembre de 2023, capturamos un macho adulto en etapa no reproductiva de M. molossus en un ambiente de cultivo de caña y maíz, en el departamento Famaillá, con redes de niebla activas desde el crepúsculo hasta la 01:00 am. Sus heces se conservaron en etanol 96%, y se usaron para poner a punto la técnica de metabarcoding. Se extrajo ADN total, se amplificó y secuenció el gen Citocromo Oxidasa I con primers previamente sugeridos para tal fin. Las secuencias obtenidas fueron analizadas con el software amptk, dejando los parámetros por defecto. En forma preliminar, identificamos más de 2000 unidades taxonómicas operacionales (OTUs), de las cuales el 45% se corresponden con especies presentes en la base de datos del Barcode of Life (iBOLD). La dieta está dominada por cuatro órdenes de insectos: Hemiptera (31,4%), Lepidoptera (22%), Thysanoptera (18,8%) y Coleoptera (18,8%). Mientras que los órdenes Diptera, Hymenoptera, Neuroptera, Odonata y Blattodea fueron los menos representados. Se identificaron especies de interés agrícola (ej. género Scirtothrips plagas de cultivos) y vectores de enfermedades (ej. mosquitos del género Culex, vector del virus del Nilo Occidental). Estas observaciones revelan la importancia de estudiar el rol ecológico de los murciélagos como controladores biológicos de insectos plaga y de importancia biomédica en la región, así como la necesidad de profundizar los estudios entomológicos en la región.