Análisis de redes anatómicas del cráneo de los camélidos sudamericanos

Oral

Análisis de redes anatómicas del cráneo de los camélidos sudamericanos

Los camélidos sudamericanos, que incluyen en la actualidad cuatro especies, dos de ellas domésticas, constituyen los únicos representantes americanos nativos del surborden Tylopoda. Poseen una morfología craneana muy homogénea, habitan en regiones áridas y poseen una dieta herbívora mixta de mono y dicotiledóneas. Buscando caracterizar las relaciones entre los elementos óseos cráneo-mandibulares utilizamos análisis de redes anatómicas sobre una muestra de 16 especímenes, representando entre los Lamini a las dos especies silvestres (Lama guanicoe “guanaco” y Vicugna vicugna “vicuña”) y las dos domésticas (L. glama “llama” y V. pacos “alpaca”), y las dos especies de camellos como grupo externo (Camelus bactrianus y C. dromedarius). Los huesos y complejos óseos se codificaron como nodos y sus contactos/suturas como conexiones. Utilizando el paquete igraph en ambiente R, se obtuvo la estructura de la red y se calcularon los siguientes parámetros: el número de nodos (N), número de conexiones (K), la densidad de conexiones (D), el coeficiente de agrupamiento (C), la longitud promedio (L) y la heterogeneidad (H), y diferentes algoritmos para detectar comunidades en los grafos como medidas de modularidad. Los camellos mostraron un alto grado de fusión de elementos. Entre las especies sudamericanas, los parámetros N, K y D resultaron más similares dentro de las especies silvestres y domésticas. Entre los indicadores de complejidad organizacional, C y H resultaron mayores en las especies silvestres. Nuestros resultados indican que en los Lamini se forman complejos óseos que involucran la fusión de presfenoides, orbitoesfenoides y frontales; ambos aliesfenoides con el basiesfenoides y elementos del occiput. El mayor grado de fusión se da en el grupo externo, los camellos, en los que casi todos los elementos óseos se fusionan. Los diferentes parámetros de modularidad organizacional mostraron congruencia en la región posterior, mientras que regiones las faciales fueron más lábiles sugiriendo particiones funcionales.

Compartí esta actividad

Continuá explorando