Ciervos fuera de lugar, patógenos en movimiento: el efecto dominó de una invasión biológica
Ciervos fuera de lugar, patógenos en movimiento: el efecto dominó de una invasión biológica
- Tipo de actividad: Oral
- Palabras clave: ciervo axis; ecología de enfermedades; efecto dilución; diversidad
- Autoría: Cravino A, Crampet B, Icasuriaga R, Cabrera A, Cancela F, Brazeiro A, Mirazo S
- Afiliación: Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación; Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales; Facultad de Ciencias; Universidad de la República (UdelaR) | Unidad Académica de Bacteriología y Virología; Instituto de Higiene; Facultad de Medicina; UdelaR | Unidad Académica de Parasitología y Micología; Instituto de Higiene; Facultad de Medicina; UdelaR
- Email: alecravino@gmail.com
Las especies exóticas invasoras representan una amenaza creciente para la biodiversidad; la funcionalidad de los ecosistemas y la salud pública. En Uruguay; la expansión del ciervo axis (Axis axis ) ha generado una reconfiguración de los ensambles de mamíferos y los ecosistemas que habitan; favoreciendo entornos simplificados y más vulnerables al riesgo sanitario. Este estudio tuvo como objetivo analizar el rol del ciervo axis como especie nodo en redes ecológicas de mamíferos medianos y grandes; evaluando su relación con la diversidad funcional; el estado del ecosistema y la prevalencia de agentes infecciosos. Se utilizaron cámaras trampa (11589 noches/cámara) en cuatro localidades del país que registraron entre 10 y 15 especies por área. Se construyeron redes de co-ocurrencia y se estimaron métricas de centralidad (grado; fuerza; intermediación y cercanía); junto con la diversidad funcional (números de Hill) y la prevalencia de patógenos a partir de muestras fecales. Además; se realizó una evaluación cualitativa del estado del hábitat mediante parcelas de 10×10 m; clasificando los sitios en tres categorías: estable; intermedio y deteriorado; según la cobertura de sotobosque; regeneración; herbáceas y suelo desnudo. El ciervo axis mostró valores elevados en todas las métricas de centralidad (grado hasta 10; fuerza >50; intermediación >0.4; cercanía >0.7); actuando como nodo puente entre especies y facilitando la transmisión indirecta de patógenos. Su rol dominante se observó especialmente en sitios con ecosistemas deteriorados; alta frecuencia de aparición y baja diversidad; donde la prevalencia promedio de infecciones alcanzó el 60%. En contraste; sitios con mayor riqueza y equitatividad evidenciaron un efecto dilución; con menor exposición a múltiples agentes infecciosos. Estos resultados destacan cómo las invasiones biológicas pueden aumentar el riesgo de emergencias sanitarias; y refuerzan la necesidad urgente de incorporar el control de especies invasoras como el ciervo axis en estrategias de conservación y salud bajo el paradigma Una Salud.