Ecomorfología del aparato cavador de cuatro especies de Ctenomys (Rodentia, Ctenomyidae) del noroeste del Chubut, Argentina
Ecomorfología del aparato cavador de cuatro especies de Ctenomys (Rodentia, Ctenomyidae) del noroeste del Chubut, Argentina
- Tipo de actividad: Oral
- Palabras clave: Tucu-tucus; textura del suelo; ecomorfología; Patagonia
- Autoría: Brook F Verzi DH Martin GM
- Afiliación: Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad (LIEB), Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Sede Esquel, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Sección Mastozoología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata | Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB)
- Email: brook.federico@gmail.com
Ctenomys incluye roedores subterráneos distribuidos en una gran diversidad de hábitats y tipos de suelos en Sudamérica. Aunque se dispone de información cráneo-dentaria, los estudios sobre estructuras postcraneanas, y la relación entre morfología y características del suelo, son escasos. Este trabajo analiza la anatomía del aparato cavador en 33 especímenes de cuatro especies (Ctenomys plebiscitum, C. terraplen, C. haigi y C. contrerasi), incluyendo por primera vez datos de clavícula e integrando textura del suelo. Mediante un análisis cualitativo y cuantitativo del cráneo, mandíbula, cintura escapular y miembro anterior se clasificaron las especies en tres grados de capacidad excavadora. En los sitios de captura, se realizaron 19 calicatas de 60 cm de profundidad, tomando muestras de suelo cada 20 cm. Se determinó la textura del suelo para cada muestra y se promedió la textura por calicata. Se construyeron 33 índices morfofuncionales (IM) obtenidos mediante morfometría lineal. Se analizó la capacidad excavadora en función de la textura del suelo mediante un análisis de componentes principales (ACP). La relación entre los distintos IM y la textura del suelo se analizó a través de 38 modelos lineales mixtos generalizados (GLMM). El ACP mostró que C. plebiscitum (capacidad excavadora alta) se asociaba con porcentajes altos de arena, limo y arcilla; C. terraplen (capacidad excavadora intermedia) se asoció con mayor porcentaje de limo y C. contrerasi y C. haigi (capacidad excavadora baja) se asociaron con un mayor porcentaje de arena y arcilla. Los GLMM mostraron distintas asociaciones entre fuerza de mordida, profundidad de inserción del incisivo inferior y forma de escápula y clavícula con distintos porcentajes de arcilla, limo y arena. Este estudio aporta evidencia del vínculo entre morfología excavadora y tipo de suelo, destacando la importancia de incluir variables del entorno y estructuras poco exploradas, como la clavícula, en estudios ecomorfológicos de roedores subterráneos.