Aportes de la paleoecología para la conservación de micromamíferos en Patagonia

Oral

Aportes de la paleoecología para la conservación de micromamíferos en Patagonia

Los pequeños mamíferos constituyen uno de los principales componentes del registro zooarqueológico, en muchos casos mayoritarios con respecto a otros taxones. Dado que son presas de diversas especies de aves y mamíferos carnívoros, incluido el hombre, son acumulados en cuevas y aleros rocosos. Este tipo de agregados provee de información valiosa sobre la distribución y abundancia de las especies a lo largo del tiempo. En este trabajo se presentan como casos de estudio diversos sitios arqueológicos del norte de Patagonia, de estepa y Monte (Cueva Galpón, Cueva Talagapa y diversos sitios en el valle del río Chubut), del bosque andino (Población Anticura) y su ecotono (Traful, Cueva del Caballo y Puma II). El objetivo es discutir las problemáticas socioambientales para cada tipo de contexto y especie particular (e.g. Oligoryzomys longicaudatus, Ctenomys sp., Microcavia australis, Galea leucoblephara, Notiomys edwardsii, entre otras). La comparación de la composición de especies de ensambles del Holoceno con las comunidades locales de pequeños mamíferos ha registrado la extinción local de especies, retracciones considerables en sus áreas de distribución y el aumento de taxones oportunistas. Las causas han sido atribuidas al acelerado deterioro de los ecosistemas naturales por causas antropogénicas, incluyendo la destrucción de ambientes por el avance de la agricultura y la ganadería, la introducción de especies vegetales y animales exóticas, la compactación de suelos, etc. La paleoecología, como ciencia histórica de la naturaleza, requiere inevitablemente de la utilización de análogos modernos en sus interpretaciones, situación que se vuelve cada vez más difícil y desafiante en los tiempos del Antropoceno, donde las comunidades actuales están en constante cambio por causas antropogénicas.

Compartí esta actividad

Continuá explorando