Fragmentación del hábitat y estructura social en primates neotropicales: un estudio con el Carayá negro y dorado (Alouatta caraya) en la Estación Biológica Corrientes

Simposio

Fragmentación del hábitat y estructura social en primates neotropicales: un estudio con el Carayá negro y dorado (Alouatta caraya) en la Estación Biológica Corrientes

La fragmentación antrópica del hábitat es una amenaza para la biodiversidad, afectando a especies arborícolas como los primates platirrinos. Alouatta caraya muestra cierta plasticidad para habitar ambientes antropizados. Sin embargo, los efectos de la degradación continua del paisaje sobre su organización social aún no han sido estudiados. En este trabajo analizamos cómo la fragmentación y el aislamiento de los parches de bosque en el noreste argentino modifican la estructura social de los grupos de aulladores, con énfasis en las dinámicas de interacción entre hembras. El estudio se llevó a cabo en la Estación Biológica Corrientes (27°30’S, 58°41’O), utilizando datos comportamentales recolectados mediante muestreo de barrido. Para el análisis de las redes sociales se utilizaron comportamientos afiliativos (cópula, acicalamiento, inspección de genitales) recolectados entre 2011 y 2012, en hembras adultas (n = 3), subadultas (n = 2) y machos adultos (n = 4) pertenecientes a dos grupos de aulladores. Además, se obtuvieron datos de interacciones agonísticas de tres grupos entre 2022 y 2024 para evaluar posibles estrategias de dispersión en paisajes con distintos niveles de alteración. Dos hembras presentaron una centralidad social destacada, posiblemente asociada a su experiencia, un acceso desigual a alimentos monopolizables, competencia por sitios reproductivos o la presencia de matrilíneas. Los grupos mostraron un bajo porcentaje de interacciones agonísticas (Grupo B:0,6 %, Grupo C: 2,3 %, Grupo I: 1,8 %). Estas diferencias podrían reflejar variaciones en la fragmentación, y/o en la organización interna de los grupos o la intensidad del muestreo. Los resultados destacan la necesidad de integrar enfoques conductuales y de redes sociales para comprender mejor las respuestas sociales frente a la alteración del hábitat.

Compartí esta actividad

Continuá explorando