La figurita difícil de Argentina: Sapajus cay (Cebidae), una especie compleja de estudiar

Simposio

La figurita difícil de Argentina: Sapajus cay (Cebidae), una especie compleja de estudiar

La primatología es una disciplina sólidamente establecida en la Argentina desde hace tiempo. Los estudios sobre las cinco especies de primates no humanos presentes en el país han abordado diversos aspectos de su biología, como lo son su ecología, comportamiento, diversidad, genética o sus patologías. No obstante, entre estas cinco especies una se destaca por lo desafiante que resulta poder abordar cualquiera de estos aspectos en las poblaciones naturales en el país: el mono capuchino de las Yungas, Sapajus cay (Cebidae). Esta especie tiene una distribución relativamente amplia en América del Sur, llegando hasta el noroeste argentino. Sin embargo, gran parte de lo que sabemos sobre ella proviene de investigaciones realizadas mayormente a partir de individuos y poblaciones de Brasil, Bolivia y Paraguay. Las poblaciones de S. cay de Argentina se distribuyen en zonas remotas o de difícil acceso, lo que dificulta su estudio en general. En nuestro país no existen, desde hace al menos 20 años, grupos de investigación que estudien las poblaciones locales de esta especie, obteniéndose así toda información de manera indirecta y plagada de incertidumbres. Un nivel adicional de complejidad para el estudio de esta especie lo aporta su genoma. Este presenta la mayor conservación eucromática con respecto al genoma humano de entre todos los monos del Nuevo Mundo, lo que le otorga un particular interés para áreas como la biomedicina y la biología evolutiva. Sin embargo, su análisis se ve obstaculizado por la presencia de una gran cantidad de ADN repetitivo. En este trabajo profundizaremos sobre la diversidad de factores que hacen del mono capuchino de las Yungas el primate más complejo y escurridizo de estudiar de la Argentina.

Compartí esta actividad

Continuá explorando