Una historia de infecciones compartidas: primates no humanos y enfermedades emergentes en Argentina

Simposio

Una historia de infecciones compartidas: primates no humanos y enfermedades emergentes en Argentina

La primatología en Argentina tiene una larga historia de producción científica, con investigaciones que abordan aspectos ecológicos, conductuales y evolutivos de las especies nativas. Sin embargo, el estudio de enfermedades infecciosas en primates no humanos (PNH) en el país sigue siendo limitado. Dada la estrecha relación filogenética entre humanos y PNH, y su rol como reservorios o centinelas de patógenos zoonóticos, este campo cobra relevancia bajo el enfoque Una Salud. En la última década, se incrementó el interés por investigar la circulación de agentes infecciosos en fauna silvestre, especialmente ante brotes que amenazan la salud humana y la conservación de especies. En este trabajo se propone repasar los antecedentes y desafíos actuales en el estudio de enfermedades infecciosas de PNH en Argentina, destacando su importancia y promoviendo la continuidad de estas investigaciones. Se realizó una búsqueda bibliográfica en Web of Science con consultas adicionales en Google Scholar y literatura gris. Se identificaron 32 trabajos, el primero publicado hace 50 años. Sin embargo, la producción fue escasa hasta la década de 2010, cuando el número de publicaciones comenzó a incrementarse. Hasta el momento, cuatro de las cinco especies de primates registran al menos un estudio sobre enfermedades infecciosas, siendo Sapajus cay la única sin registros, y Alouatta caraya la más estudiada concentrando el 60% de los trabajos. Esta particularidad probablemente se deba a su distribución geográfica y mayor factibilidad para realizar estudios de campo. Además, el 64% de las investigaciones se enfocan en parásitos gastrointestinales, con escasas publicaciones sobre otros agentes infecciosos, posiblemente por el uso predominante de metodologías no invasivas, más accesibles y económicas. Fortalecer estas líneas de investigación es clave para el desarrollo de planes de manejo y conservación de los PNH, especialmente en áreas con alta interacción humano-primates.

Compartí esta actividad

Continuá explorando