Distribución y abundancia del huemul Hippocamelus bisulcus en el PN Perito Moreno: resultados de tres años de monitoreo con cámaras trampa
Distribución y abundancia del huemul Hippocamelus bisulcus en el PN Perito Moreno: resultados de tres años de monitoreo con cámaras trampa
- Tipo de actividad: Poster
- Palabras clave: ungulados; fototrampeo; estimación de abundancia; Patagonia
- Autoría: Rodríguez-Planes L, Barbe I, Asueta RP, Teruggi JM, Zunino F, Trigo A, Herrera García M, Yañez M, Zambrano M, Ojeda F, Valenzuela AEJ, Malmierca L
- Afiliación: Dirección Regional Patagonia Austral, Administración de Parques Nacionales | Grupo de Conservación, Investigación y Manejo de Fauna (CIMaF), Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), Ushuaia, Tierra del Fuego | Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) | Parque Nacional Perito Moreno, Administración de Parques Nacionales | Parque Nacional Islote Lobos, Administración de Parques Nacionales | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
- Email: lplanes@apn.gob.ar
El huemul se encuentra categorizado como En Peligro debido al reducido tamaño poblacional con tendencia decreciente y una distribución fragmentada. Los huemules que habitan en el Parque Nacional Perito Moreno (PNPM) han sido estudiados desde 1988 con viajes de prospección a diferentes zonas de difícil acceso y registros sistemáticos de signos en transectas. Con el objetivo de intensificar el monitoreo y diversificar la información, desde 2022 se inició un proyecto con cámaras trampa en diferentes sectores simultáneos. Las cámaras se instalaron con un diseño en grilla de 3 km de lado en árboles o pircas al metro de altura, con orientación preferente sur. Para mejorar la caracterización de cada sitio, las cámaras se reubican en cercanía al punto inicial cada temporada, por un mínimo de tres temporadas (36 meses). El mantenimiento se realiza cada 6-12 meses para renovar las pilas de litio, recuperar la memoria y recolocar la cámara. A la fecha, se cuenta con 46 cámaras trampa en alrededores de los lagos Burmeister (2023-actualidad), Nansen, Azara y Escondido (2022-actualidad), y del valle del Hermoso (2023-actualidad); además de 5 cámaras en zonas de uso público en el Circuito Azara y Península Belgrano (2022-2025). Se contabilizaron 23 huemules adultos presumiblemente distintos por registrarse suficientemente separados entre sí, en el norte del lago Nansen y Burmeister, y una cría. Los resultados permiten elaborar un mapa de distribución actualizada de los huemules en el PNPM. Asimismo, las imágenes brindan información sobre otras especies de importancia para la conservación como felinos, aves como el carancho blanco Phalcoboenus albogularis y el cauquén real Chloephaga poliocephala; y exóticas como el visón americano Neogale vison y el ganado. Con estos resultados se planifica extender el área de muestreo en zonas noroeste y sur del PNPM, y guiar la toma de decisiones de gestión sobre especies exóticas y domésticas.